En diciembre de 2020, N Investiga dio a conocer la historia de Armando Medina, un joven venezolano de 34 años que resultó intoxicado por alcohol adulterado durante un viaje a la Isla Saona, lo que provocó que viviera postrado en una cama, sometiéndose a múltiples terapias y tratamientos hasta el día de su fallecimiento.
Mientras tanto, la pregunta que surge es qué ha pasado con la agencia turoperadora que suministró el alcohol y cuál es el estatus actual del proceso legal que inició su familia.
En diciembre de 2020, las autoridades cerraron la empresa Ata Excursiones, ubicada en la Zona Colonial, y cancelaron su licencia del Ministerio de Turismo. Pero en marzo de 2021, los abogados de Armando denunciaron que la agencia seguía operando.
De igual manera, en marzo de 2021 N Investiga constató que el Colmado Freddy, en la Zona Colonial, que supuestamente vendió el alcohol adulterado con metanol a la agencia ya estaba abierto, pese a que había sido cerrado por las autoridades en diciembre de 2020.
Por su lado, la familia de Armando había iniciado un proceso legal contra la agencia. Lamentablemente, en medio de toda esta situación, la historia llega a un triste desenlace. Armando fallece el 24 de enero.
El abogado de la familia Armando Medina, Javier Fernández expresó que ya es caso cerrado, tras haberse llegado a un acuerdo entre la parte víctima con la parte querellante, pues es una de las medidas alternativas que el Código Procesal Penal dispone como solución del conflicto y por vía de consecuencia.
Establece que los familiares decidieron acordar con la agencia turoperadora en agosto de 2021 por aproximadamente dos millones de pesos. Pese a que Salud Pública había hecho un aporte de 2.5 millones de pesos, los gastos con varios centros médicos donde el joven fue sometido a múltiples tratamientos y terapias iban en aumento hasta el último día de su vida.
Corresponderá a las autoridades evitar que más personas tengan el mismo desenlace que Armando. ¿Quién nos garantiza que no seremos nosotros la próxima víctima? Lo que sí es un hecho es que en estos tres años que estuvo a su lado, su esposa dio una lección de nobleza, dedicación y amor incondicional.
Luis Parada, candidato presidencial por el partido opositor Nuestro Tiempo, sostiene que el potencial segundo mandato de Nayib Bukele, a pesar de los altos índices de aprobación del presidente, no debería ser reconocido debido a violaciones constitucionales.
Con un 80% de apoyo en las encuestas, Bukele sigue siendo el favorito. Sin embargo, ha eludido las restricciones constitucionales tras un fallo de 2021 de la Sala Constitucional, integrada polémicamente por exasesores y abogados de su administración, designados por el Congreso dominado por su propio partido Nuevas Ideas, publicó la agencia de noticias Efe.
La postura de Parada subraya la tensión entre la popularidad de Bukele y los precedentes legales.
“Un segundo gobierno de Nayib Bukele, a partir del primero de junio de 2024, sería inconstitucional, ilegítimo e ilegal. No debería ser reconocido por ningún salvadoreño, independientemente de lo que hagan otros países”, manifestó Luis Parada.
El opositor ocupa el cuarto lugar en la intención de voto con el 2,5%, de acuerdo con sondeos.
El Salvador tendría nueva Constitución
Parada sugirió que el partido gobernante en El Salvador podría intentar implementar una nueva Constitución que permita la reelección indefinida, una perspectiva que el presidente Nayib Bukele negó anteriormente el 4 de enero, cuando recordó que las leyes de su país no permiten la reelección indefinida ni existe un mecanismo como un plebiscito para modificar la Constitución.
Luis Parada, candidato presidencial por el partido Nuestro Tiempo, habla en entrevista con EFE en San Salvador. Foto: EFE/Rodrigo Sura
Contradictoriamente, en 2021, durante una entrevista con youtubers mexicanos, Bukele afirmó que dejaría el cargo a los 42 años, ya que El Salvador no permite la reelección.
Luis Parada, abogado litigante internacional, ve las próximas elecciones como una última oportunidad para destituir democráticamente a un líder que considera engañoso.
El candidato de Nuestro Tiempo, que renunció a su rango de capitán tras la irrupción de Bukele en el Congreso con fuerzas armadas en 2020, considera que las elecciones del domingo son las más cruciales en la historia salvadoreña.
“Se va a definir qué tipo de país va a ser. Va a ser un país que viva en libertad, en democracia y con respeto a las leyes o es un país que va a estar en las manos de un dictador”, acotó.
El gobierno de Estados Unidos ha adoptado una postura pasiva frente a la legalidad de la candidatura de Nayib Bukele, no obstante, su silencio no implica un respaldo a la resolución que facilitó su postulación.
La inesperada lluvia con la que amaneció San Salvador complicó este sábado el reparto de las papeletas hacia los colegios electorales. Foto: EFE/Bienvenido Velasco
Durante su campaña electoral, el presidente solicitó su reelección y la de una mayoría calificada de su partido en el Congreso. Asimismo, ha advertido que la oposición liberaría a pandilleros si obtuviesen al menos un escaño.
Parada ha asegurado que los pandilleros encarcelados no serán liberados y ha criticado la falta de un plan que aborde las raíces del problema de las pandillas, como las carencias económicas y la exclusión social. Apunta que acuerdos secretos y la mera encarcelación no son la solución, refutando acusaciones de que el Gobierno ha negociado con estas bandas criminales.
Estados Unidos ha sancionado a dos altos funcionarios de El Salvador por presuntamente coordinar negociaciones secretas de tregua con líderes de pandillas encarcelados, incluidos jefes de la MS-13.
En el ámbito político, se intenta fomentar una participación electoral de al menos el 80% para garantizar una segunda vuelta en las elecciones.
Luis Parada ha prometido que, si es elegido, dentro de los primeros 100 días en el cargo, informará sobre la corrupción del gobierno actual y proporcionará pruebas de los abusos al poder judicial. Este candidato también planea priorizar la economía, la agricultura, el medio ambiente y los temas migratorios como parte de su agenda.
En el habla popular dominicana es común comparar a las personas con una mula, utilizando expresiones como “terco como una mula“, “patea como una mula“, “ese carga más que una mula” y “esa es como una mula, que no pare”. Pero, ¿por qué se van con este animal?
En primer lugar, un mulo es resultado del cruce entre un burro y una yegua. La mula que resulta de este híbrido es casi siempre estéril -casi porque hay casos excepcionales de partos-.
Este cuadrúpedo combina lo mejor de ambas especies: resistencia y longevidad. Por eso el uso de los mulos en la agricultura ha sido muy extendido. Sin embargo, en los últimos tiempos, su población se redujo tras la llegada de la modernización al campo.
A pesar de ello, existe una creciente afición por utilizarlos en paseos de aventuras o “mulargatas” (variante de cabalgatas), lo que está motivando a un rescate paulatino de la población de este legendario animal.
Hay hacendados dedicados a su reproducción en distintas provincias del país, incluso se han traído ejemplares de Colombia para aprovechar sus dotes genéticos y obtener mulos de mejor calidad. Y otros siguen con su uso tradicional, el de ayudador del campesino.
En toda su vida como agricultor en las lomas de Gaspar Hernández, Elpidio Gil ha usado mulos para transportar cacao y la leche de sus vacas. También llegó a criarlos para vender. Sin embargo, con la llegada de los vehículos al campo, fueron sustituyendo al mulo para transportar la producción, excepto en las zonas donde no hay carreteras, donde el animal sigue siendo funcional.
“Tengo dos mulas. Esas mulas son de cargar la leche diaria“, dice Gil mirando al animal. Si fuera a vender una, pediría hasta 60,000 pesos. “Un mulo bien atendido, que no sufra hambre, trabajando, dura 40 y 50 años“.
Un trabajador en la finca de Elpidio Gil transporta en una mula la leche ordeñada de las vacas, en diciembre del 2023. (DIARIO LIBRE/MARIELA MEJÍA)
Aquella época de esplendor
La época de esplendor de los mulos se remonta a la llegada de los españoles que conquistaron la isla y trajeron en sus viajes caballos y mulos. Durante más de 400 años, el transporte en República Dominicana se hacía al lomo de esos animales, y de burros y bueyes. Por ejemplo, las mercancías que llegaban por Puerto Plata para distribuirlas por el Cibao.
El autor Facundo Ottenwalder, especialista en asuntos pecuarios, indica en su libro La pecuaria dominicana, que “se dice que en la primera década del 1500 se prohibía andar en mula, tratando con esto de incentivar la cría del caballo“.
“De esta prohibición -prosigue- solo se exceptuaron mediante Reales Cédulas, el almirante, que así lo había solicitado por estar enfermo, y la virreina Doña María de Toledo, esposa de Don Diego Colón, que aparentemente fue la primera dama que anduvo en el nuevo mundo a lomo de mula“.
El historiador Frank Moya Pons relata en uno de sus textos que el viajero norteamericano Samuel Hazard presenció en 1871 el incesante movimiento de las recuas entre Santiago y Puerto Plata, contando unos 200 caballos y mulas cargados con dos serones de tabaco de 125 libras cada uno. Le dijeron que dicho movimiento era típico de la región.
Diez años más tarde, Pedro Francisco Bonó escribió que en tiempos de cosecha los viajeros que transitaban los caminos de Moca a Santiago, y de ahí a Puerto Plata, se encontraban con recuas cada 10 minutos.
Una recua se mueve por la finca del hacendado Claudio Almonte en Los Hatillos, Hato Mayor. (DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)
Por su importante función económica en el transporte de mercancías, los recueros fueron “la institución económica más importante del país en el siglo 19”, dice Moya Pons. “Muchos recueros eran más respetados que los más temidos generales guerrilleros”.
Aún entrado el siglo 20 comerciantes cibaeños les encomendaban el transporte de grandes cantidades de monedas de plata.
Según datos que cita Ottenwalder, para 1931 existían 138,600 equinos y para 1940 eran el doble, además, 50,000 mulos y 150,000 burros.
Sin embargo, las recuas fueron menguando con la habilitación de caminos vecinales, la introducción de camiones y camionetas, y la migración del campo a las ciudades. Encontrar una recua en el campo es una añoranza, así como avistar un mulo o mula cargada de víveres o leche -como las del señor Gil- en zonas rurales por donde aún no se ha masificado la inversión pública. La población actual de estos animales no se conoce oficialmente.
En el 2011, se anunció la habilitación de un Centro de Mejoramiento Genético para la reproducción de mulos y burros para usarse en el Plan Nacional Quisqueya Verde de reforestación de montañas. El proyecto se inició con 30 animales, pero no se pudo confirmar su resultado.
Proceso de gestación
El embarazo de una yegua tarda unos 11 meses y se alumbra un solo producto, aunque hay excepciones.
Los aventureros al rescate
Los aventureros han asumido un papel importante en el rescate de los mulos. Uno de ellos es Claudio Almonte, quien ha encontrado en estos una oportunidad de negocio. En una tranquila zona rural de Los Hatillos, en Hato Mayor, pastan los mulos que cría para carga y silla, es decir, para trabajos agropecuarios los primeros y para exhibición, aventura y paseos los segundos.
Es la afición por la silla que ha llevado a que en los últimos cinco años haya crecido el interés entre aventureros por montar mulos en emocionantes travesías por estrechos senderos, cimas de lomas y cauces de ríos.
De hecho, los aficionados se han agrupado en una red llamada Muleros Unidos de Rep. Dom. En Instagram, Facebook y WhatsApp comparten fotos y videos de sus experiencias, y publican las convocatorias para sus “mulargatas“.
Almonte, miembro de la directiva honorífica del colectivo, menciona una población de entre 4,500 y 7,000 mulos, según reportes de la red. Informa que el año pasado se hizo una subasta de siete mulos. En el evento un participante pagó 280,000 pesos por uno.
Cuando Diario Libre visitó la hacienda de Almonte, este tenía unos 19 pichones demulos, entre adultos y pequeños. En los últimos dos años ha vendido 15 ejemplares para carga y silla.
El gusto por estos animales proviene de su abuelo, quien poseía una recua de alrededor de 62 mulos destinados a transportar madera y café de las montañas de Santiago. “Recuerdo que él me decía que cobraban un peso dominicano por cada viaje; hoy eso serían 62,000-70,000 pesos por un camión”.
“De ahí nace ese deseo de uno seguir con la gerencia que dejaron los ancestros“, comenta a sus 61 años. Además, él asistía a la escuela montado en una mula.
Don Folo es el burro principal de la hacienda de Almonte. De su cruce con yeguas -mayormente por inseminación artificial- el hacendado ha logrado reunir una camada de 32 mulos.
Hace cuatro años se vendió un mulo en 18,000 dólares en una feria para uso en silla, dice. “Tengo una mula por la que me están ofertando casi medio millón de pesos, pero el precio normal va entre los 40,000-60,000 hasta los 250,000 pesos”.
El hacendado atribuye la valorización de los mulos a la creciente preferencia de la comunidad por usarlos en silla, atrayendo a personas de clase media y media alta. De hecho, ahora en febrero se llevará a cabo una “mulargata” en San Francisco de Macorís.
“Para tú mover un animal de aquí hacia allá, tienes que usar un camión, sacarle una prueba de anemia al animal (…), pagar un hotel, entonces eso es algo que el agricultor no lo va a poder hacer si no somos aquellos dedicados más que todo en el nivel de crianza, exhibición, y que podemos gastar, porque sale caro“, dice.
Se han organizado “mulargatas” en Loma Miranda, Constanza, Jarabacoa, desde Santiago a Sosúa por las lomas y por otros senderos.
“Son animales muy nobles“, afirma Almonte.
Editora de Economía y docente de periodismo. Se ha especializado en periodismo de investigación, multimedia y de datos.
Santiago de Chile, 3 feb (EFE).- Los fallecidos en los múltiples incendios registrados desde el viernes en la región de Valparaíso, a 100 kilómetros al este de Santiago, ascendieron a 46, informó este sábado el presidente chileno, Gabriel Boric, quien alertó de que el número de víctimas mortales «aumentará en las próximas horas».
«Tengo la confirmación de que hasta el momento se registran 40 personas fallecidas durante los incendios y 6 adicionales en recintos hospitalarios producto de las quemaduras (…) Dadas las condiciones de la tragedia, el número de víctimas de seguro aumentará durante las próximas horas», dijo Boric en una cadena nacional en el palacio presidencial La Moneda.
Se trata de la ola de incendios más mortífera de los últimos tiempos y casi duplica el balance de los fuegos del año pasado, que ya batieron récord de fallecidos con 27 muertes.
«Quiero reiterar el llamado de que, ante la indicación de evacuar, no lo duden. El fuego avanza muy rápido y las condiciones climáticas que hemos tenido han hecho mucho más complicado el combate a los incendios: altas temperaturas; vientos fuertes, promedio de 30 kilómetros por hora con rachas de hasta 60, y además baja humedad», indicó el mandatario.
Actualmente, hay al menos cuatro grandes incendios activos en la región de Valparaíso: dos en la ciudad costera de Viña del Mar (en los sectores de Las Tablas y Qurauma) y otros dos en las localidades de Quilpué (Villa Alemana) y Quillota.
Los devastadores incendios originados el viernes en los cerros densamente poblados que rodean la ciudad de Viña del Mar avanzan sin tregua y ya han alcanzado sectores industriales, donde se han registrado distintas explosiones en almacenes químicos, fábricas de pinturas y otras bodegas.
Las explosiones han generado una tóxica nube negra en la llamada «ciudad jardín», uno de los puntos más turísticos de Chile, que cada verano atrae a miles de veraneantes.
Para facilitar las labores de rescate y extinción de fuego y despejar las vías de evacuación, el Gobierno chileno ordenó un toque de queda de 12 horas, desde las 21:00 hora local (00:00 GMT) en los sectores que aún no han sido evacuados de las localidades de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Viña del Mar.
«Nuestra prioridad es salvar vidas y para ello necesitamos disponer de toda la red de salud pública y privada», aseguró Boric, quien reconoció que hay sospechas de que el fuego sea intencionado.
«Sepan que se va a investigar hasta las últimas consecuencias y con todos los recursos necesarios», añadió.
Aunque Chile ha vivido uno de los inviernos más lluviosos de los últimos 15 años, los especialistas llevan meses alertando de que la sequía no se ha erradicado y de que existe una gran probabilidad de que se desarrolle vegetación fina y muerta en la zona centro-sur de fácil combustión. EFE
Instagram se ha convertido en un nombre muy conocido durante la última década, con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo. La popular plataforma de redes sociales, propiedad de Facebook, ha transformado la forma en que compartimos y consumimos contenido visual. Sin embargo, a medida que la tecnología y las tendencias de las redes sociales continúan evolucionando, surge la pregunta: ¿qué sigue para Instagram? Uno de los cambios más significativos que Instagram ha anunciado recientemente es su decisión de centrarse en el contenido de vídeo. La plataforma ha introducido nuevas funciones como Reels, IGTV e Instagram Live, que animan a los usuarios a crear y compartir contenido de vídeo. Este cambio hacia el contenido de vídeo es una respuesta a la creciente popularidad del vídeo en las redes sociales y al éxito de plataformas como TikTok. Como resultado, podemos esperar ver un mayor énfasis en el contenido de video y nuevas herramientas para ayudar a los creadores a producir videos de alta calidad. Otra tendencia que Instagram probablemente seguirá apoyando es el auge del marketing de influencers. Con la creciente importancia del respaldo de los influencers y el contenido de marca en la plataforma, Instagram probablemente invertirá en herramientas y funciones que faciliten a los influencers colaborar con las marcas y monetizar su contenido. Esto podría incluir nuevas formas para que los influencers muestren productos, promuevan enlaces de afiliados y realicen un seguimiento del rendimiento de las publicaciones patrocinadas. Además de estas tendencias, es probable que Instagram también siga adoptando el comercio electrónico. En los últimos años, la plataforma ha introducido funciones como etiquetas de compra y pago en la aplicación, lo que facilita a los usuarios descubrir y comprar productos directamente desde la aplicación. A medida que el comercio electrónico continúa creciendo, podemos esperar ver a Instagram expandir sus funciones de comercio electrónico y asociarse con más marcas para ofrecer una experiencia de compra perfecta a los usuarios. Finalmente, la privacidad y la salud mental son dos factores importantes que Instagram deberá considerar en su desarrollo futuro. Ante la creciente preocupación por la privacidad y el impacto de las redes sociales en la salud mental, Instagram necesitará encontrar formas de equilibrar la seguridad y el bienestar del usuario con sus objetivos comerciales. Esto podría implicar la introducción de nuevas funciones de privacidad, la implementación de una moderación de contenido más estricta y brindar más apoyo a los usuarios que enfrentan problemas como el ciberacoso y el acoso. En general, el futuro de Instagram parece brillante, y la plataforma continúa innovando y adaptándose a las últimas tendencias de las redes sociales. Al centrarse en el contenido de vídeo, el marketing de influencers, el comercio electrónico y el bienestar del usuario, Instagram está preparado para seguir siendo una fuerza dominante en el panorama de las redes sociales en los próximos años. A medida que la plataforma siga evolucionando, será emocionante ver cómo Instagram da forma a la forma en que nos conectamos y compartimos contenido visual en el futuro.
El próximo miércoles 14 de febrero coincidirán dos fechas importantes, ambas comparten algo en común: unen a las personas, que son el Miércoles de Ceniza y el Día de San Valentín.
Esta fecha para muchos la celebran con un momento de compartir, vivir el amor y recordar a las amistades, mientras que por otra parte también ese día será de un acto religioso, previo a la Semana Santa, lo cual realiza la abstinencia y el ayuno.
Este período que simboliza la prueba de Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto. En la misa de hoy los sacerdotes colocan a los cristianos católicos una cruz de ceniza en la frente, exclamando “Del polvo viniste y al polvo volverás”, la cual refleja que la vida en la tierra es pasajera.
En este tiempo de abstinencia y reflexión los feligreses se abstienen de comer carne los miércoles y viernes como muestra de sacrificio y ayuno y abstinencia. Es un tiempo de meditación, perdón y regocijo que precede a la Semana Santa y la Pascua.
¿De dónde proviene la ceniza que se coloca en la frente? Esa ceniza es producto de la quema de los ramos de palma usados en la misa del Domingo de Ramos cuando comienza la Semana Santa.
Es decir, que esos ramos son conservados por casi un año, pues la Semana Santa es la última de la Cuaresma que dura 40 días.
Entonces los ramos son guardados hasta la próxima Cuaresma que inicia con el Miércoles de Ceniza, cuando se celebra una misa para la apertura oficial de ese período y en la que se le coloca a los feligreses la marca de una cruz en la frente con la ceniza, humedecida con agua destilada bendecida por los sacerdotes.
En otro orden, el 14 de febrero se relaciona intrínsecamente con el Día de los Enamorados o la festividad de San Valentín, la efeméride para celebrar el amor en distintas partes del mundo, con sus respectivas connotaciones.
La historia de esta celebración se remonta a Roma y a una leyenda. El cuento dice que durante el año 270 d.C., el gran imperio se encontraba en decadencia, debilitado y perdiendo batallas contra sus rivales. El emperador de entonces, Claudio III, consideró que los hombres casados rendían menos en los combates por estar emocionalmente ligados a sus familias.
Es por eso que, de inmediato, ordenó prohibir el matrimonio. Así fue que Valentín, un obispo cristiano, disconforme con aquella decisión, comenzó secretamente a unir en sagrado matrimonio a las parejas de jóvenes enamorados que acudían a él.
Cuando Claudio III se enteró detuvo al religioso y lo presionó para que renunciara al cristianismo. Ante su negativa, lo condenó a morir.
Fue durante las últimas semanas de su vida que uno de sus carceleros reconoció en Valentín a un hombre de letras y llevó a su hija Julia -ciega de nacimiento- para que recibiera lecciones de él.
Así, Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Julia aprendió a ver el mundo a través de los ojos de Valentín, hasta que finalmente las sucesivas súplicas de la joven poder ver fueron escuchadas.
En la víspera de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó ‘De tu Valentín’, sin saber que de esa manera daba origen a la tradición de enviar mensajes de amor en esta fecha tan particular.
El presidente Joe Biden ganó fácilmente las primarias demócratas de Carolina del Sur el sábado, consiguiendo un estado al que buscó colocar como el primero en el proceso electoral interno de su partido después que la entidad revivió hace cuatro años su candidatura a la Casa Blanca.
Biden derrotó el sábado a otros demócratas con posibilidades remotas en la boleta electoral de Carolina del Sur, entre ellos el congresista de Minnesota, Dean Phillips, y la escritora Marianne Williamson. Su campaña de reelección se centró en aumentar la participación de los votantes negros, un bloque demócrata clave para las posibilidades de Biden en una probable revancha en noviembre contra el expresidente Donald Trump.
“En 2020, fueron los votantes de Carolina del Sur quienes demostraron que los expertos estaban equivocados, dieron nueva vida a nuestra campaña y nos encaminaron hacia ganar la presidencia”, dijo Biden en un comunicado. “Ahora, en 2024, el pueblo de Carolina del Sur ha vuelto a hablar y no tengo ninguna duda de que nos han puesto en el camino para ganar nuevamente la presidencia y hacer que Donald Trump pierda otra vez”.
The Associated Press declaró ganador a Biden a las 7:23 de la noche con base en un análisis de los resultados preliminares de la votación, que lo muestran con una ventaja decisiva en lugares clave en todo el estado. Ganó los 55 delegados demócratas del estado.
Su victoria se produce después que encabezó un esfuerzo del Comité Nacional Demócrata para que Carolina del Sur fuera el primero en las primarias del partido, citando la población racialmente más diversa del estado en comparación con los estados tradicionales de Iowa y Nueva Hampshire, que son los primeros en la nación en el rol de elecciones primarias, y son abrumadoramente blancos.
Carolina del Sur es confiablemente republicano, pero el 26% de sus residentes son negros. En las elecciones generales de 2020, los votantes de raza negra constituyeron el 11% del electorado nacional, y 9 de cada 10 de ellos apoyaron a Biden, según el sondeo AP VoteCast.
Biden presionó por un calendario de primarias renovado en el que Nevada quedará en segundo lugar y celebrará sus primarias el martes. El nuevo orden también mueve las primarias demócratas en Michigan, un estado indeciso grande y diverso, al 27 de febrero, antes del amplio campo de estados que votarán el 5 de marzo, en el llamado Súper Martes.
Nueva Hampshire rechazó el plan del Comité Nacional Demócrata y de todos modos celebró la primera elección primaria el mes pasado. Biden no hizo campaña y su nombre no estuvo en la boleta, pero aun así ganó por un margen considerable después que sus partidarios montaron una campaña por escrito en su nombre.
Carolina del Sur, donde Biden ha mantenido durante mucho tiempo relaciones profundas con partidarios y donantes, también jugó un papel fundamental en su campaña de 2020, donde una gran victoria ayudó a reactivar un esfuerzo debilitado en otros estados con votación anticipada y lo impulsó a la nominación.
Tanto Biden como la vicepresidenta Kamala Harris —la primera mujer negra y asiático-estadounidense en ocupar el cargo— han agradecido constantemente a los demócratas del estado por su apoyo. Hace una semana, Biden dijo a los asistentes a una recaudación de fondos del partido estatal que “ustedes son la razón por la que soy presidente”. También argumentó ante una audiencia de cientos de fieles del partido que ellos eran “la razón por la que Donald Trump es un perdedor”.
Muchos medicamentos prescritos bajo recetas son vendidos de manera libre. Incluso, aquellos hechos con sustancias controladas que pueden causar adicciones y farmacodependencias, como los derivados del opio y las benzodiacepinas que solo pueden ser expendidos mediante una receta especial y controlada.
El equipo de N Investiga comprobó la falta de control al comprar medicamentos que se suponen deben venderse con recetas médica normales o de sustancias controladas numeradas por la DNCD, sin embargo, no nos requirieron el documento. Incluso fueron comprados a través de aplicaciones de delivery en línea.
La falta de control en la venta de medicamentos bajo recetas juegan un rol de suma importancia, debido a que los fármacos, así como pueden ser beneficiosos, pueden ser perjudiciales creando una adición de graves consecuencias.
En el país, la lista de medicamentos controlados figura en la Ley 50-88 e incluye unas 80 sustancias causantes de farmacodependencia, entre las cuales, derivados del opio, las benzodiacepinas, fentanilo, morfina, tramadol, oxicodona, alprazolam, diazepam, barbital , codeína etc y sorpresivamente, está una que es aparentemente inocua para la población como la acetona, que además de ser removedor de esmalte tiene esta propiedad.
El profesor de Neurofarmacología y Miembro Comisión Investigación Escuela de Medicina de la PUCMM, Dr. José Cerda, expresó que la receta garantiza que el uso de ese medicamento, tanto en el despacho, en la farmacia, como las indicaciones que se le dan al paciente para el uso de ese recurso sean óptimos.
Karen Tamariz, farmacéutica, explicó que hay dos tipos de recetas, la receta ordinaria y las que son controladas por la DNCD, bajo la fiscalización de la Ley 50-88 que impactan esas drogas de abuso.
¨Lamentablemente se ha visto una laxitud, una mano floja en el tema de vigilancia de este tipo de sustancias¨, indicó el doctor José Cerda.
Karen Tamariz, farmacéutica: la acetona es un catalizador químico para ciertas sustancias ilícitas y si está dentro de la ley 50-88, está regulada como un producto que debe de venderse bajo estricta certificación.
Sin embargo, esto no ocurre en específico con la acetona que se vende hasta en los colmados a la pregunta al director de Digemaps, el cual su repuesta fue no del todo clara.
Sustancias incluidas en la lista como los derivados del opio entre los que se encuentran la morfina y la codeína, un analgésico y antitusivo.
Así lo confirmó N Investiga al comprar los medicamentos Tylex CD, con 30 miligramos de codeína, Klafenac P Forte, que contiene 50 miligramos de codeína y, así como en otros fármacos indicados en el tratamiento del dolor intenso posterior a traumatismos como Loxofen, Voltaren Forte, Bergeron Forte, Oxa Forte y Oxofen. Todos deberían comprarse con receta por lo menos normal
Leandro Villanueva, director Digemaps: la misma ley contempla que algunas concentraciones de algunos productos, eh está, digamos, con venta de receta ética. Eso no es una receta controlada, sino es una receta del doctor donde esas concentraciones, digamos mínimas o donde el riesgo es mucho menor, pues estas no necesitan la receta controlada de la DNCD para su expendio.
Sin embargo, al parecer, la Ley se aplica solo en algunos casos. Por ejemplo, Oxa Forte, de Laboratorios Rowe y Oxofen, de Laboratorios Sued, contienen la misma composición, 50 mg de codeína pero el primero exige receta controlada mientras Oxofen se vende con receta normal.
El doctor José Cerda dijo que esto se debe a una selectividad, pudiéramos decir, en el tema de autorizaciones y de vigilancia de las autoridades que no deberían tener preferencia por una marca o por otra.
La selectividad que demuestran preferencias hacia ciertas marcas, hay otra debilidad en el sistema relacionada a la cantidad máxima de codeína permitida en la Ley de venta libre para presentaciones sólidas, 200 miligramos de codeína como límite y en las presentaciones líquidas, 300 miligramos por cada 100 mililitros.
Entre los jarabes para la tos con codeína que se venden en el mercado sin receta normal está Nexar, que contiene 12 miligramos de codeína, las tres dosis al día suman 36 miligramos y las capletas.
Además de la acetona, la codeína y el tramadol, en la lista de medicamentos controlados también figuran las benzodiacepinas.
Entre los medicamentos que contienen benzodiacepinas está el Sedoxil, el cual es vendido sin receta normal, pese a que contiene mexasolam.
Mientras Nexar, tabletas, tiene codeína, Sedoxil que contiene Mezasolan derivado de la Benozodiacepina, y Oxa fuertes con codeína.
Las autoridades entienden que se tiene control sobre los medicamentos controlados y se hacen análisis constantemente de los productos para asegurarse que no se sobrepasen del porcentaje permitido.
La ley actual que rige las sustancias controladas en República Dominicana establece que las recetas deben ser de papel.
¨Se han hecho varias iniciativas para para revisarla, actualizarla y modernizarla, Pero el tema de la receta digital o la receta electrónica, hay países que la han adoptado y luego han regresado. Entonces hay que ver bien el modelo, ver bien qué funciona, que no funciona para realmente aprender de los que lo han intentado o los que lo han hecho y tomar las mejores¨, indicó Leandro Villanueva, director Digemaps.
En otros países tienen una C en el empaque para identificarlos como un medicamento controlados además de otros controles que el propio director de Digemaps reconoce, pero que habría que modificar la ley 50’88 sobre drogas la sustancias controladas
Lo que sí es un hecho es que la fiscalización en el dispendio de estos medicamentos bajo recetas tanto normales como controladas debe ocupar un rol primordial, anteponiendo la salud pública a los intereses comerciales, sobre todo cuando se trata de un negocio tan lucrativo.
Según datos ofrecidos en 2023, por la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, la industria farmacéutica dominicana movió unos 900 millones de dólares en comercialización de medicamentos en las farmacias, esto sin contar los comercializados en clínicas y hospitales del país.
Especialistas entienden que es pertinente actualizar el marco legal que rige las drogas y las sustancias controladas, el cual fue creado hace casi 35 años, y que el tema sea tomado con la seriedad que amerita prevenir un mal que ya ha causado estragos en otros países antes de que sea demasiado tarde.
La lotería LEIDSA es una de las más jugadas en República Dominicana, con sorteos diarios que dan a los participantes la posibilidad de conseguir premios millonarios. Si quieres participar en sus sorteos o solamente deseas estar informado de los últimos resultados, continúa para ver más información.
Comprueba aquí la combinación ganadora de hoy sábado, 3 de febrero de 2024 de la lotería más famosa de República Dominicana. LEIDSA regala premios por más de 500 millones de pesos (9 millones de dólares). De cara al próximo sorteo, el pozo total de premios es de 0 millones, de los cuales 15 son de Lotto, 100 fijos de Más y 200 fijos de Supermás.
Si quieres saber los números ganadores de la lotería LEIDSA, estás en el lugar perfecto. Abajo, te proporcionamos los últimos resultados de los últimos sorteos celebrados:
LEIDSA | Números ganadores del LEIDSA del sábado 3 de febrero
Loto Más: 02
Super Más: 07
QUINIELA PALÉ ELECTRÓNICO | Números ganadores del sábado 3 de febrero
Los números ganadores son: 99 15 32
SÚPER KINO TV | Números ganadores del sábado 3 de febrero
LOTTO POOL | Números ganadores del sábado 3 de febrero
Los números ganadores son: 08 15 16 23 31
PEGA TRES MÁS | Números ganadores del sábado 3 de febrero
Los números ganadores son: 36 39 03
LEIDSA: ¿Cómo jugar, cuánto cuesta el boleto y cuánto dinero se puede ganar?
Para poder participar en LEIDSA, tendrás que adquirir un boleto en cualquiera de los sitios de venta autorizados. El boleto cuenta con una serie de números que debes escoger antes del sorteo. El costo del boleto de LEIDSA es de RD$30.00 (0.50 centavos de dólar) y en él puedes efectuar la cantidad de jugadas que se desee.
Tras la selección de tus números, debes entregar el boleto al agente de ventas, quien te dará a cambio un recibo que debes guardar a conciencia. Al fin y al cabo, si ganas el premio, tendrás que presentarlo para solicitar tu premio.
Para obtener tu premio deberás acertar seis (6) números de treinta y ocho (38) bolos que componen el sorteo para llevarse el premio acumulado del día. También los ganadores con cinco, cuatro y tres aciertos obtienen premios en efectivo.
¿A qué hora inician los sorteos de LEIDSA?
Los sorteos de LEIDSA tienen lugar todos los días en distintos momentos del día. Por ejemplo, el sorteo de Quiniela Palé Electrónico comienza a las 2:55 PM (hora del este), mientras que el sorteo de Súper Kino TV se efectúa a las 9:00 PM (hora del este). Los sorteos de Loto Pool y Pega Tres Más también se llevan a cabo diariamente en otros horarios que verás más abajo.
SÚPER MÁS: ¿Cómo jugar?
Súper Más es uno de los sorteos con más seguidores de LEIDSA, ya que otorga a los jugadores la oportunidad de lograr grandes premios. Para jugar Súper Más, se seleccionan seis números del 1 al 35 en tu boleto. Si los aciertas todos, el premio mayor será tuyo.
También puedes llevarte premios secundarios si aciertas cinco, cuatro o tres números. Por otra parte, hay un número adicional, conocido como el “número dorado”, que podría aumentar tu premio siempre y cuando coincida con uno de los números que has seleccionado.
LOTO POOL | ¿Cómo se juega y qué días se sortea?
El sorteo de LOTO POOL se realiza cada día a las 20:55 horas de lunes a viernes y los sábados a las 17:55 horas.
LOTO POOL es otro juego que ofrece LEIDSA y para jugar debes elegir seis números del 1 al 36 y un número adicional del 1 al 8. Si consigues acertar los seis números principales y el número adicional, ganarás el gran premio.
También existen más premios disponibles para aquellos que logren algunos de los números principales, así como el número adicional. Por ello, ¡no pasa nada si no los aciertas todos!
El juego consiste en conseguir acertar cinco números de los 31 que componen el sorteo. Si aciertas todos, el premio es de un millón de pesos (18 mil dólares). Para aquellos que hayan elegido cuatro números ganadores se llevarán 1,000 pesos (18 dólares) y los acertantes de tres números tendrán 50 pesos (alrededor de un dólar).
SÚPER KINO TV: ¿Cuál es el precio y qué días hay sorteos?
El precio de cada jugada es de RD$25.00. Por su lado, el sorteo de Súper Kino TV se celebra diariamente a las 20:55 horas locales.
SÚPER PALÉ: ¿Cómo jugar, cuánto cuesta y qué premios ofrece?
Para concluir, Súper Palé es un sorteo novedoso que consiste en acertar el primer premio del Sorteo de Quiniela y Palé Electrónico y el primer premio del Sorteo de la Lotería Nacional. La apuesta mínima que se realiza es de RD$1 y el premio máximo es de RD$3,000 (54 dólares) por cada peso apostado.
Santo Domingo RD.- Siguiendo los lineamientos establecidos por el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, el Instituto Policial de Educación Superior (IPES) fortaleció los conocimientos y la capacidad operativa a 157 miembros de la institución, a través de los curso de *“Actualización Policial”*, con el propósito de la mejora continua del servicio policial.
El acto de clausura se realizó en el salón multiuso de la Escuela de Entrenamiento Policial Mayor General ®️ Eulogio Benito Monción Leonardo, encabezado por el rector interino del IPES, coronel Cecilio Delgado Agramonte, acompañado por el coronel Jorge Landeta Estrella, director de la Escuela de entrenamiento; el teniente coronel Julito Pérez Espinal, subdirector central de Recursos Humanos y el igualado Carlos Antonio German Asencio, subdirector académico del mencionado centro educativo del IPES.
La actividad inició con la invocación a Dios Todopoderoso, siguida con la entonación a viva voz de las gloriosas notas del Himno Nacional de la Republica Dominicana, y continuó su desarrollo con la entrega de certificados de participación.
El director de la Escuela de entrenamiento policial, coronel Landeta Estrella, al ofrecer las palabras de apertura, felicitó a los egresados por alcanzar esa meta y el esfuerzo que han invertido en su desarrollo profesional, reconociendo el compromiso y la dedicación que demostraron a lo largo del programa docente de actualización.
“Durante este periodo de estudio y capacitación, ustedes han adquirido habilidades y conocimientos que sin duda fortalecerán su desempeño como agentes del orden, por lo que les insto llevar consigo no solo el bagaje teórico, sino también los valores éticos que nos distinguen como cuerpo policial, y que su compromiso con el servicio público siga siendo firme y su dedicación inquebrantable” expresó también el coronel Landeta Estrella.
En el curso de Actualización Policial participaron sargentos mayores, sargentos, cabos y rasos, quienes recibieron una formación continua en Proximidad Policial, Manejo de Conflictos, Uso de la Fuerza y Actuación Policial, Operaciones de Patrulla, Control de Disturbios y Manifestaciones, Doctrina Policial y Manejo de Armas de Fuego.
De igual modo, a los alistados se les proporcionó nuevos conocimientos en Defensa Personal, Atención a Emergencias y Desastres, Primeros Auxilios, Intervención Policial, Deontología Policial, Informática, Redacción de Informes, Fundamento de Moral y Cívica, Atención al Ciudadano, Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Prevención de Pandillas, entre otras materias.