ÚLTIMAS NOTICIAS

Hamilton sigue ahora a Leclerc en Ferrari para dar ‘su ADN’ a 2026, ¿por qué? #F1 #FVDigital

0


La Fórmula 1 alcanzó en Silverstone el ecuador de la temporada, un momento ideal para trazar un primer balance entre presente y futuro, a la vista de una de las mayores revoluciones técnicas de la historia de este deporte en 2026. Dos dimensiones que se entrelazan inevitablemente: el presente y el futuro parecen distantes, pero están unidos por un hilo de continuidad, experiencia y desarrollo.

En Ferrari, ese vínculo toma forma en la necesidad de desbloquear una temporada que hasta ahora no ha estado a la altura de las expectativas iniciales y en el conocimiento de que el trabajo realizado hoy, y en los próximos meses, sentará las bases del monoplaza de 2026. Evidentemente, el desarrollo no se encuentra en una fase avanzada, pero es una fase delicada, en la que se definen las opciones básicas de diseño.

Como en toda nueva aventura, a mitad de temporada llega el momento de hacer balance, no sólo para mejorar la situación inmediata, sino también para empezar a perfilar la siguiente, no sólo técnicamente, sino también como método de trabajo. Cada piloto aporta una experiencia que puede convertirse en un recurso valioso, sobre todo si llega de un equipo que ha estado años en lo más alto.

Lewis Hamilton, Ferrari

Lewis Hamilton, Ferrari

Foto de: Simon Galloway / LAT Images vía Getty Images

El 2025 de Lewis Hamilton ha sido dispar hasta ahora, en parte debido a un feeling con el monoplaza que nunca ha terminado de florecer, salvo raras excepciones. Y es precisamente a partir de dichas limitaciones, tanto técnicas como de sensaciones, desde donde el siete veces campeón del mundo está tratando de construir su contribución al Ferrari de 2026, hablando abiertamente de su deseo de infundir su propio “ADN” en el proyecto.

Algunas de las cuestiones críticas se derivan de características estructurales del monoplaza, alrededor de las cuales hay que saber navegar para encontrar rendimiento. Otros están más relacionados con detalles que surgen en la fase de adaptación a un nuevo contexto. Es un proceso habitual, como ocurrió con Carlos Sainz en Williams y Nico Hulkenberg en Sauber F1 Team, que pidieron modificaciones en la dirección asistida y el acelerador.

Precisamente la dirección asistida es uno de los aspectos en los que también se ha centrado Hamilton desde sus primeras salidas con el monoplaza rojo. Más allá de lo que surgió tras Silverstone, que también podría ser un problema vinculado a la necesidad de rediseñar la dirección asistida tras el cambio del esquema de suspensión, el inglés ha solicitado intervenciones puntuales, dictadas por necesidades personales y de adaptación que sólo surgen con el trabajo en pista.

Es importante distinguir entre los problemas estructurales, que afectan a ambos pilotos, y las necesidades subjetivas, relacionadas con las sensaciones individuales. El ajuste de la dirección, en particular, es un aspecto muy personal: cada piloto tiene sus propias preferencias, que claramente tienden a emerger sobre todo cuando se cambia de equipo y se experimentan fuerzas laterales en la pista.

Il volante della Ferrari

El volante de Ferrari

Foto de: Ferrari

Esos detalles se suman a las dificultades inherentes al SF-25, un coche a menudo difícil de equilibrar. Por eso Charles Leclerc ha recurrido a soluciones extremas en términos de puesta a punto, sobre todo en la forma en que explota tanto el tren delantero y cómo consigue compensar el trasero. Hamilton ha probado diferentes direcciones para adaptarse, algunas más efectivas, otras menos. Por eso ha empezado a converger en algunas de las opciones del monegasco.

“Charles y el equipo encontraron la manera de hacer funcionar el coche. Probé todas las demás direcciones que en teoría deberían funcionar, pero por alguna razón no lo hacen. Así que, poco a poco, me fui acercando cada vez más a la forma en que Charles configura el coche”, dijo Hamilton. Variar hacia una dirección que funciona también significa tener más claras las áreas en las que trabajar en el futuro.

“La semana anterior [en Austria] fue en la que más me acerqué, y nuestro ritmo de carrera también fue el más cercano. Pero sigue siendo difícil. Es un equilibrio complicado y la conducción no es cómoda”, añadió. Los cambios, sin embargo, están aumentando su velocidad en la clasificación, donde ha reducido la diferencia con su compañero de equipo, mientras que en el ritmo de carrera, cuando baja el agarre de los neumáticos, surgen más dificultades.

Sin embargo, todavía hay cuestiones críticas que no se pueden resolver sólo con la configuración, como la sensación en curvas rápidas, donde Hamilton ha sufrido todo el año. Una inestabilidad con la que hay que saber convivir y que para el inglés aflora sobre todo en curvas rápidas de radio pequeño, donde se necesita confianza y trabajo al volante. No es casualidad que Hamilton citara la estabilidad como uno de los aspectos a mejorar, tanto ahora como en el futuro.

Lewis Hamilton, Ferrari

Lewis Hamilton, Ferrari

Foto de: Sam Bagnall / Motorsport Images vía Getty Images

“Charles ha estado trabajando con un coche ligeramente más sobrevirado y ese enfoque ha funcionado bien. Lewis también se ha movido recientemente en esa dirección y está consiguiendo que funcione. Creo que es una consecuencia del reglamento actual. Vemos inestabilidad a la entrada de las curvas. Estos coches son nerviosos, y los pilotos tienen que, al menos en parte, saber convivir con ello”, dijo Jerome D’Ambrosio, TP adjunto del Cavallino.

Hay problemas específicos relacionados con el diseño que también limitan a Leclerc, como las dificultades del tren delantero en las secciones lentas. Cuanto más larga es la curva y más barrido requiere, más tiende a subvirar el tren delantero del SF-25, mientras que en las más secas consigue ocultar ciertas criticidades, como vimos en Austria. Esa es otra razón por la que es un poco difícil encontrar un equilibrio entre los compromisos exigidos.

Algunos aspectos pueden mejorarse a corto plazo, otros requieren tiempo, también con vistas a 2026, en el que el objetivo no es necesariamente ir en una dirección concreta, sino tener más margen operativo. Por ejemplo, desde principios de año, Hamilton ha destacado en los puntos críticos tanto en los frenos como en el freno motor, considerado demasiado agresivo. En Mercedes, en cambio, era más blando: una diferencia que no se puede compensar con un simple ajuste en el volante, sobre todo para un piloto al que le gusta tomar el freno en las curvas.

En el desarrollo de un nuevo monoplaza, los ingenieros buscan siempre el rendimiento a nivel de diseño, para alcanzar los objetivos fijados de carga y resistencia. También por eso los coches no se crean en torno a un piloto, cuya aportación está más relacionada con áreas en las que les gustaría tener más margen de maniobra, macrotemas que, a partir de su experiencia, se convierten en indicadores y pistas para el futuro.

Lewis Hamilton, Ferrari

Lewis Hamilton, Ferrari

Foto de: Andy Hone/ LAT Images vía Getty Images

Y es aquí donde Hamilton intenta dar ‘su’ ADN al Ferrari de 2026, no sólo a nivel técnico, sino también de trabajo. Hay que tener en cuenta que, debido al apretado calendario, los pilotos de fábrica suelen probar el monoplaza del año siguiente bastante tarde en el simulador, a no ser que se trate de un cambio reglamentario radical. En esos casos, los comentarios pueden llegar antes, pero más sobre temas generales que en detalle.

“Escuchamos las indicaciones de los pilotos. No de un piloto, de los dos. En realidad es curioso, porque durante las reuniones de fábrica suele ocurrir que los pilotos llegan a peticiones muy similares, digamos a nivel conceptual, sobre lo que necesitan del coche”, nos dijo D’Ambrosio durante el fin de semana de Silverstone.

“Intentamos tenerlo en cuenta. Obviamente hay una parte del desarrollo que es simplemente traer un paquete que maximice la carga aerodinámica y el rendimiento, pero también hay muchas cosas que se pueden hacer para dar a los pilotos las herramientas adecuadas y las condiciones adecuadas para trabajar y asegurarse de que pueden conducir el coche adaptándolo tanto como sea posible a su estilo de conducción.”

“Hay dos fases, no creo que estén completamente desconectadas. En general, hay unos equilibrios globales en el coche que generan rendimiento. Y luego hay una segunda fase que se compone de detalles, de lo que un piloto puede necesitar, y en esa fase hay que escucharle absolutamente”.

Lee también:

En este artículo

Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.



Source link

Miami: pronóstico del tiempo para este viernes 18 de julio #FVDigital

0


El pronóstico del clima de hoy en Miami para este viernes 18 de julio indica que los termómetros llegarán hasta un máximo de 91 grados Fahrenheit (33ºC) en la ciudad. Por su parte, la probabilidad de lluvia será del 40% y el cielo estará cubierto, mientras que las ráfagas de viento llegarán a las 11.18 mph de máxima en el día y los 8.08 mph por la noche.

Durante la noche en Miami la temperatura se quedará en 82 grados Fahrenheit (28ºC), mientras que la previsión de precipitación será de 2 y habrá escasa nubosidad. Las ráfagas de viento serán de 8.08 millas por hora.

La sensación térmica o “temperatura real” estimada para esta jornada será de 102ºF (39ºC) de máxima y 102ºF (39ºC) de mínima.

Durante este periodo del año, la salida del Sol se produce con el amanecer a las 06:40 h, mientras que nos deja en el horizonte a las 20:14 h. En total, tendremos 14 horas de sol a lo largo del día.

El tiempo en Miami para mañana

En cuanto al clima en Miami mañana, el pronóstico indica que se prevén pocas nubes. Las temperaturas oscilarán entre los 81 y los 90 grados Fahrenheit (27 y 32ºC). ¿Y qué pasa con la lluvia mañana en miami? Con la última actualización del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos y la información de AccuWeather, se estima que las probabilidades de precipitaciones mañana son del 1%.

El Clima en Miami para los próximos 7 días

Si quieres ir un paso por delante y conocer lo que se espera del tiempo en Miami en los próximos 7 días, aquí te aportamos un estimado del tiempo al día de hoy. No te olvides de que las condiciones meteorológicas en el Sur de la Florida cambian día a día, por lo que te recomendamos consultar a diario nuestro sitio.

¿Cuánto llueve en Miami?

Según los últimos datos del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, la temporada de mayores precipitaciones en Miami abarca desde el final de la primavera hasta el verano, con el otoño y el invierno como temporadas más secas. Como se puede visualizar en la gráfica inferior, los meses de Agosto y Septiembre son los meses más cargados de agua para la ciudad.

Los meses más cálidos y fríos en Miami

Muchas ciudades envidian el clima de Miami, con inviernos templados y veranos no muy calurosos, aunque la humedad en los meses más calientes es muy alta lo que también suba la sensación térmica.

La época de mayores temperaturas en Miami abarca alrededor del mes de agosto, donde los termómetros suelen rondar los 87.3 °F (30.7 °C). Por su parte, el período más frío del año ocurre durante el mes de enero, en el que las temperaturas suelen descender hasta los 61.0 °F (16.1 °C).

No te pierdas las novedades del clima en Miami en https://laopinion.com/tema/clima-en-miami/.



Source link

Al menos 18 mineros están atrapados en una mina del noroeste de Colombia #FVDigital

0


Bogotá.– Al menos 18 mineros quedaron atrapados este jueves en una mina ubicada entre los municipios de Remedios y Segovia, en el departamento colombiano de Antioquia (noroeste), y al parecer, todos están vivos, informaron fuentes oficiales.

Según un oficio de la Alcaldía de Remedios, el accidente ocurrió en la mina ‘El Miñón’, ubicada en un sector conocido como Providencia.

«¡Se presume que los 18 mineros atrapados en la mina El Miñón están con vida! (…) Nos llena de esperanza saber que pueden estar vivos y estamos presentes, brindando el acompañamiento institucional para apresurar las labores de rescate», expresó el Ministerio de Minas y Energía en su cuenta de X.

Un derrumbe causado por fallas geomecánicas

El accidente, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), se produjo por «fallas geomecánicas en una bocamina asociada a actividades de extracción ilícita de oro».

«Las labores en el sitio se concentran en garantizar la seguridad de los rescatistas y en lograr la recuperación de los mineros atrapados», agregó este organismo.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dijo que se activaron «los protocolos de emergencia» y que trabajan para traer «de regreso a estos 18 mineros sanos y salvos».





Source link

#Mundo:Así son los drusos, el misterioso pueblo que cree en la reencarnación y cuya fe mezcla budismo, chiismo ismailí y filosofía griega #FVDigital


Siria intenta volver a ser un Estado en paz. Pero no es fácil pese a la aprobación internacional dada al nuevo régimen, aunque con algunas reservas. En la frontera sur, desde hace días los drusos se enfrentan a beduinos y fuerzas del Ejército sirio. Centenares de drusos residentes en los Altos del Golán sirios, ocupados por Israel desde 1967, cruzaron a Siria este miércoles para luchar junto a miembros de su religión.

Las tropas sirias y las facciones se enfrentaron por segundo día consecutivo, en una jornada marcada por una fuerte oleada de bombardeos israelíes contra objetivos institucionales en Damasco y otros militares fuera de la capital. Israel dice actuar en defensa de la minoría drusa siria.

¿Quiénes son los drusos?

El pueblo druso es un grupo etnorreligioso esotérico de lengua árabe originario de Oriente Próximo. Aunque son de etnia árabe, no se identifican como musulmanes. Practican el drusismo, una religión abrahámica, monoteísta y sincrética.

Sus adeptos se hacen llamar Al-Muwaḥḥidūn (“el pueblo del monoteísmo”). Su doctrina es conocida como Tauhid, que significa algo parecido a “creencia en la unidad de Dios y la manifestación de esta unidad en la totalidad de la creación”.

Se estima que hay millón y medio de drusos. Viven en Siria, Líbano, Israel y, en menor medida, Jordania. Casi la mitad de la población drusa, vive en suelo sirio, siendo Sweida, al sur de Damasco, su principal bastión. Las comunidades drusas más antiguas se encuentran en el monte Líbano y en el sur de Siria, en torno a Yabal al-Druze (“montaña de los drusos”). Son una minoría religiosa y como tal han sufrido con frecuencia la persecución de diferentes regímenes musulmanes.

Drusos en los Altos del Golán, que Israel se anexionó en 1980

  • Muchos drusos viven en los Altos del Golán que Israel ocupa desde 1967 y se anexionó en 1980, procedentes de poblaciones como Majdal Shams. Se calcula que unos 24.000 drusos viven en Israel y se estima que entre el 40% y 50% tienen pasaporte israelí. “Son ciudadanos de Israel. No crucen la frontera”, ha pedido el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a los drusos israelíes que protestan en la frontera.

La presencia de drusos en Oriente Medio.
La presencia de drusos en Oriente Medio.
Henar de Pedro

Las doctrinas drusas aparecieron unos cuatro siglos después del comienzo del islam, y tienen origen en el chiismo ismailí. Luego se agregaron sincréticamente elementos de otras religiones monoteísticas y creencias místicas y esotéricas: gnosticismo, cristianismo, zoroastrismo, budismo, hinduismo, neoplatonismo, pitagorismo y otras filosofías y creencias.

De modo que su credo religioso está basado en las enseñanzas de Hamza ibn Ali ibn Ahmad, del sexto califa fatimí, al-Hákim bi-Amr Allah, pero también de filósofos griegos como Platón, Aristóteles, Pitágoras y Zenón de Citio.

Con esa mezcla, la fe drusa es una teología distinta y secreta basada en una interpretación esotérica de las escrituras, que hace hincapié en el papel de la mente y la veracidad. Los drusos creen en la reencarnación y la teofanía (la manifestación de la divinidad de Dios). Según creen, al final del ciclo de renacimiento —tras sucesivas reencarnaciones— el alma se une con la Mente Cósmica.

La mujer, más adecuada para conocer la doctrina

Los drusos creen que hubo siete profetas en diferentes períodos de la historia: Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús, Mahoma y Muhammad ibn Isma’il ad-Darazi. También honran a Salman el persa, al-Khidr (que se identifica como Elías, renacido como Juan el Bautista y San Jorge), Job y a Lucas el evangelista. Tienen una veneración especial por Shuaib, de quien creen que es la misma persona que el Jetró bíblico (personaje del Antiguo Testamento también conocido como Reuel o Reguel).

Esta mezcolanza lleva al pueblo druso a respetar y reconocer tanto la liturgia musulmana como la cristiana. Sus seguidores pueden practicar cualquiera de ellas si la situación lo exige. Es lo que se llama taqiyya o disimulación de la fe.

Socialmente se dividen en dos grupos. Uno lo forman los “intelectuales”, los uqqal, drusos familiarizados con la doctrina religiosa y con acceso a los textos sagrados. Son entre un 10 y un 15% del total. El resto son los yuhhal que sólo tienen conocimientos básicos de la religión. En contraste con casi todas las religiones del mundo, el credo druso considera que las mujeres no sólo son espiritualmente iguales a los hombres, sino que son especialmente adecuadas para ser “intelectuales”.

Un varón druso solo se reencarna en varón druso

La fe drusa nace entre los años 1017 y 1018 d. C.. El nombre druso se deriva del nombre del mencionado Muhammad ibn Isma’il ad-Darazi (del persa darzi, “costurero”), que fue uno de los primeros predicadores. Aunque los drusos consideran a ad-Darazī un hereje, el término “druso” todavía se utiliza para su identificación y por razones históricas.

Su texto fundacional y central son las Epístolas de Sabiduría, un corpus de textos sagrados y cartas pastorales. Forman parte del Libro de Sabiduría, que incluye otros textos de orígenes diferentes. El primer canon druso incluye la Biblia, el Corán y trabajos filosóficos de Sócrates y Platón, entre otras obras.

No permiten que los extraños se conviertan a su religión y el matrimonio fuera de la fe drusa está desaconsejado

La mayoría de las prácticas religiosas drusas se mantienen en secreto, pero sabemos que la reencarnación es para ellos un principio primordial. Ocurre de forma instantánea al morir porque, dicen, existe una dualidad eterna entre el cuerpo y el alma y es imposible que el alma exista sin el cuerpo. Un alma humana solo se puede transferir a un cuerpo humano (no en una criatura viviente como sostienen hindúes y budistas).

Y más: un druso no puede reencarnarse en el cuerpo de un no druso. Eso sí, un varón solo puede reencarnarse en otro druso varón y una drusa sólo en otra drusa. Además, las almas no pueden dividirse y el número de almas que existen en el universo es finito. Según ellos, el ciclo de renacimiento es continuo y la única forma de escapar es mediante reencarnaciones sucesivas. Cuando esto ocurre, el alma se une a la Mente Cósmica y alcanza la felicidad última.

Esa estructura tan endogámica hace que los drusos no permitan que los extraños se conviertan a su religión ni que aquellos que la abandonan puedan volver. Del mismo modo, el matrimonio fuera de la fe drusa (matrimonio interreligioso) es raro y está desaconsejado. Además, no aceptan la poligamia, y, en teoría, no consumen tabaco, alcohol o cerdo.



Source link

Conoce el trayecto a seguir ante prohibición de los giros a la izquierda en la Tiradentes

0


La Fase II de la prohibición de giros a izquierda arranca este domingo 20 en esta avenida, en cambio, el lunes 21 empezará a fiscalizar en la Lope de Vega

Santo Domingo.- Previo a que inicien las prohibiciones de los giros a la izquierda en la avenida Tiradentes desde este domingo 20 es factible conocer e ir familiarizándose con las rutas alternas a seguir en las intersecciones Frank Félix Miranda, Roberto Pastoriza, Rafael Augusto Sánchez, Carlos Sánchez y la Salvador Sturla.Como parte de la Fase II de la implementación del Plan de Gestión “RD se mueve”, luego que se estableciera la Lope de Vega y donde se comenzará a fiscalizar o multar a partir del lunes 21 a los infractores, este domingo comienza la etapa de orientación en la Tiradentes.Este proceso busca que los conductores durante dos semanas conozcan el trayecto por dónde van a circular y una vez cumplidas las dos semanas, tiempo prudente para estar al tanto de la medida los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) impondrán multas a quienes irrespeten la Ley 63-17.

Le recomendamos: Prohibición de giros a la izquierda en avenida Tiradentes inicia el domingo 20

De acuerdo con el Gabinete de Tránsito que agrupa a las entidades a cargo de la medidas que buscan reducir el congestionamiento en el Gran Santo Domingo, en la Fase I se han evidenciado resultados positivos, donde el tiempo de recorrido ha disminuido en más de un 30 por ciento, destacando que es un periodo de vacaciones, por lo cual se dispone de monitoreo continuo.

Las rutas alternas

Desde este domingo quienes transiten por la avenida Tiradentes con calle Salvador Sturla donde se restringe el giro de Norte-este se podrá girar a la derecha en la C/ Carlos Sánchez, luego en la Ramón Corripio, y finalmente tomará la Salvador Sturla para cruzar la avenida Tiradentes.

En la Tiradentes con Salvador Sturla donde igual esta la prohibición del giro Sur-Oeste los conductores podrán girar a la derecha en la calle Salvador Sturla, luego toman la Gracita Álvarez, tomarán la Carlos Sánchez para cruzar la Tiradentes, para incorporarse a la Ramón Corripio para continuar en la misma o tomar la calle Salvador Sturla.

Cuando se trate de la Tiradentes con Carlos Sánchez y la restricción del giro será S-O los usuarios doblarán a la derecha en la calle Salvador Sturla, luego siguen hasta la Gracita Álvarez y la Carlos Sánchez para cruzar la Tiradentes.

Desde la Tiradentes con Rafael Augusto Sánchez donde la restricción del giro N-E la ciudanía girará a la derecha en la calle Max Henríquez Ureña, luego C/ Florence Terry Griswuld, y tomar la Rafael Augusto Sánchez para cruzar la Tiradentes.

En la Tiradentes avenida Roberto Pastoriza la restricción del giro S-O se girará a la derecha en la C/ Octavio del Pozo, luego en la C/ Alberto Larancuent, y tomará la avenida Roberto Pastoriza para cruzar la Tiradentes.

Un último punto: Tiradentes con Frank Félix Miranda donde la prohibición del giro N-E la gente doblará a la derecha en la avenida 27 de Febrero, luego en la C/ Manuel Henríquez, y tomará la C/ Cub Scouts que, luego cruzará la Tiradentes.

Como parte del proceso, las entidades a cargo siguen instalando la señalización vertical de ¨No Estacione¨ con horario, 6am-8pm e implementando los cambios de los perfiles viales en algunas vías que así lo permitan.

Se recuerda que como parte del plan piloto se sumaron unos 700 agentes de la Digesett para priorizar la fiscalización; se estableció el horario escalonado en las entidades públicas, se retomó el “Parquéate bien” y colocarán unas 2 mil cámaras de vigilancias, entre otras iniciativas





Source link

Dictan prisión domiciliaria para los implicados en supuesta red de sobornos “Operación Lobo”

0


SANTO DOMINGO.- El juez Rigoberto Sena, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, dictó prisión domiciliaria para los implicados en una supuesta red de militares y civiles acusados de estafar al Estado con más de 100 millones de pesos mediante sobornos.

El juez tomó la decisión al considerar que los imputados no representan peligro de fuga.

 

El magistrado declaró que el mayor general retirado del Ejército, Carlos Ambrosio Robles Díaz, y los coroneles Luis Ernesto Vicioso Bocio, Francisco Guarín Fernández y Elías Camaño Pérez, quienes no colaboraron con el Ministerio Público tendrán impedimento de salida.

 

Mientras que para los encartados que declararon su culpabilidad ordenó solo la prisión domiciliaria. Estos son: el coronel Andrés Pacheco Varela, Ramón Quezada Ortiz; Quilvio Rodríguez, quien es propietario de la Empresa Servicio Nacional de Seguridad Privada (Senase); el teniente Wellington Peralta Santos y el gerente de seguridad de Edenorte, Bolivar Nicolás Fernández Espinal.

Asimismo, acogió el pedimento del Ministerio Público y declaró el caso complejo.





Source link

#Salud: ¿Cada cuánto tiempo hay que cambiar las sábanas en verano?

0


Verano trae consigo noches más calurosas y una sudoración más intensa, que transforman la cama en un entorno ideal para el crecimiento de microorganismos. Cambiar las sábanas con frecuencia no solo es cuestión de limpieza, también es fundamental para cuidar la salud, el descanso y el bienestar general.

Frecuencia recomendada para cambiar las sábanas en verano

Durante los meses más cálidos del año, la mayoría de los expertos aconsejan cambiar las sábanas al menos una vez por semana. Este intervalo es suficiente para la mayoría de las personas en condiciones normales, pero en verano la recomendación más extendida es reducir el tiempo entre cambios a cada 3 o 4 días. La sudoración nocturna, el polvo y los restos de crema o maquillaje se acumulan más rápido con el calor, acelerando el deterioro de la ropa de cama y facilitando la aparición de microorganismos que pueden causar alergias o infecciones.

Si la persona suda en exceso, sufre de alergias, duerme con mascotas o padece una enfermedad, es conveniente cambiar las sábanas incluso cada dos días. En hogares con bebés, personas enfermas o adultos mayores, también se recomienda una frecuencia más alta para reducir riesgos sanitarios. Este aumento frente al resto del año se justifica porque en verano las noches son más largas y calurosas, el cuerpo transpira más y se acumulan rápidamente células muertas, grasa y partículas del ambiente.

Factores que influyen en la frecuencia de cambio

El tipo de material de las sábanas influye en cuánto tiempo pueden permanecer limpias. El algodón, por ejemplo, transpira mejor y absorbe menos grasa que los tejidos sintéticos, ayudando a minimizar la acumulación de humedad y microorganismos. Las costumbres personales también juegan un papel clave. Darse una ducha antes de dormir retrasa el ensuciamiento, mientras que dormir desnudo permite un contacto más directo entre el cuerpo, el sudor y las fibras, haciendo recomendable cambiar las sábanas con mayor regularidad.

La presencia de mascotas suele ser una razón fuerte para aumentar la frecuencia: el pelo y la suciedad que traen del exterior convierten la cama en un foco de ácaros y bacterias. Las personas con enfermedades infecciosas, piel atópica o alergias deben extremar las precauciones y no dejar pasar más de dos o tres días entre cada cambio. Finalmente, el polvo, los restos de piel y productos cosméticos o corporales también pueden acelerar la necesidad de renovación.

Foto Freepik

Consejos para mantener una cama limpia y saludable

Lavar las sábanas de manera correcta tiene un impacto directo sobre la salud. Especialistas recomiendan usar una temperatura de lavado de al menos 60ºC, ya que a esa temperatura las bacterias, ácaros y hongos no resisten. Usar un detergente hipoalergénico y libre de perfumes fuertes reduce el riesgo de irritaciones, especialmente en pieles sensibles. Eliminando manchas antes del lavado, se asegura una desinfección eficaz.

Secar las sábanas al sol es uno de los métodos más eficaces para eliminar naturalmente los microbios, mientras que una habitación bien ventilada ayuda a mantener baja la humedad. Utilizar protectores de colchón y fundas antiácaros refuerza la barrera contra los alérgenos y facilita la limpieza. Contar con varios juegos de sábanas es útil para poder hacer cambios frecuentes sin depender de que se terminen de secar.

La rotación regular de las sábanas mejora su durabilidad, ya que los tejidos tienen tiempo para descansar entre usos y lavados. Otra práctica saludable es ventilar las habitaciones todos los días, especialmente por la mañana, para dispersar la humedad que se concentra durante la noche.

Errores comunes y buenas prácticas en la higiene de sábanas

Un error frecuente es sobrecargar la lavadora, pensando que así se ahorra tiempo o energía. Si el tambor está lleno, las sábanas no se lavan de forma suficiente y ciertos residuos se mantienen. Otra equivocación es usar temperaturas demasiado bajas, que no logran eliminar correctamente microorganismos ni suciedad profunda.

Tender la ropa en espacios cerrados favorece el crecimiento de moho, sobre todo si las sábanas no se secan completamente. Es mejor optar por el secado al aire libre siempre que sea posible. El uso de suavizantes en exceso puede dejar residuos en los tejidos e irritar la piel. Para alargar la vida útil de las sábanas, se aconseja guardarlas completamente secas, dobladas y en lugares frescos, lejos de la humedad y la luz directa.

Entre las mejores prácticas destaca lavar las fundas de las almohadas con mayor frecuencia que las sábanas, ya que están en contacto directo con la cara y el cabello. Elegir detergentes adecuados y desinfectantes naturales como vinagre blanco o bicarbonato puede ayudar a mantener la frescura y evitar reacciones alérgicas. Aspirar el colchón y limpiar el entorno de la cama periódicamente ayuda a complementar la higiene general.

El cuidado constante de la ropa de cama, sumado a hábitos saludables antes de dormir, juega un papel determinante en el confort y el bienestar en verano. Mantener una rutina adaptada a las necesidades individuales marca la diferencia en el descanso y la salud diaria.

¿Le resultó útil este artículo?



Source link

¿Por qué las economías emergentes son más resistentes a la política monetaria estadounidense?

0


Vulnerables durante mucho tiempo a las decisiones del banco central estadounidense, los países emergentes parecen ahora mejor equipados para hacer frente a los cambios de la política monetaria estadounidense. BNP Paribas (banco francés) analiza esta profunda transformación en su último estudio.

Hay que remontarse a 2013 para entender el cambio. Ese año, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una ralentización de su apoyo monetario. El resultado: los mercados emergentes se sumieron en el pánico. Los capitales huyeron, las divisas se hundieron y varias economías rozaron la crisis. 

El fenómeno, bautizado como “taper tantrum”, puso de manifiesto la vulnerabilidad de estas economías a las decisiones de la FED. Desde entonces, los países emergentes han aprendido las lecciones de este período turbulento. Doce años después, son mucho más resistentes. 

Puede leer: Informe Cepal resalta retos y oportunidades de República Dominicana

Sin embargo, entre marzo de 2022 y julio de 2023, la Fed puso en marcha uno de los ciclos de subidas de tipos más rápidos de su historia, pasando del 0,25% al 5,5%. A pesar de una retirada de 60.000 millones de euros de los mercados emergentes, las consecuencias fueron mucho menos graves que en 2013.

Bancos centrales más fuertes y mejor preparados

¿Cuál es la diferencia? Una mejor preparación. Los bancos centrales de los países emergentes, desde India y Brasil hasta Polonia e Indonesia, han reforzado sus reservas de divisas. Estos fondos actúan como un escudo contra la retirada de capitales extranjeros, defendiendo la moneda nacional y tranquilizando a los inversores. Otro factor de estabilidad es la diversificación de las fuentes de financiación. Estas economías dependen menos de los inversores estadounidenses, lo que reduce su exposición a las turbulencias de Washington.

Una transformación estructural hacia una mayor autonomía

El cambio también es estructural. La proporción de la deuda pública de los países emergentes en manos de acreedores extranjeros ha caído del 25% en 2015 a solo el 15% en la actualidad. Este descenso, aparentemente modesto, representa en realidad cientos de miles de millones de dólares menos expuestos a los mercados internacionales. 

Además, los inversores locales, públicos e institucionales, desempeñan un papel cada vez más importante en los mercados de deuda emergente. Esto limita considerablemente el efecto de propagación de las decisiones de la Fed. 

En resumen, estas economías son cada vez menos sensibles a las sacudidas monetarias estadounidenses, señal de que quizá no sean tan “emergentes” después de todo.



Source link

Alcaldesa se querella contra presidente de Sala Capitular por difamación – #DeInteres #FVDigital

0


La alcaldesa de Cristóbal, en la provincia Independencia, Rosa Peña Plata, interpuso formal querella por difamación e injuria contra el regidor y presidente de la Sala Capitular, Simón Cuevas Matos. La acción judicial fue debidamente depositada ante la Procuraduría Fiscal de Jimaní, provincia Independencia, luego de que según la parte querellante, el edil emitiera declaraciones públicas que atentan contra el honor, la dignidad y la buena imagen de la funcionaria municipal. (Seguir leyendo…)





Source link

Punta Catalina rechaza acusaciones #FVDigital

0


Peravia.- La Empresa Generadora Punta Catalina (EGEPC) objetó denuncias realizadas por un grupo de pescadores de Nizao, quienes afirman que la operación de la central termoeléctrica habría provocado una reducción drástica de la pesca en la zona, por lo cual piden una indemnización de RD$300 millones.

La empresa asegura que las afirmaciones no se corresponden con los datos más recientes sobre la actividad pesquera en el litoral de esa comunidad e indicó que, de acuerdo con reportes de observación comunitaria y seguimiento social realizados en el presente mes, se ha registrado una pesca significativa de especies como el jurel (chicharro), generando ingresos positivos para los pescadores locales.

Punta Catalina ha mantenido una activa política de apoyo a los pescadores de Nizao y Don Gregorio, una colaboración que ha incluido aportes económicos directos, incentivos mensuales, donaciones para la mejora de embarcaciones y viviendas, así como la compra de un terreno destinado a la creación de una pescadería comunitaria.

También puedes leer: Faride Raful: “La transformación policial debe ser integral”

Indicó que, pese a este acompañamiento, la falta de organización interna y conflictos entre miembros de la asociación de pescadores impidieron alcanzar los objetivos colectivos planteados. Como resultado, se vieron interrumpidos varios de los procesos de apoyo institucional y fortalecimiento organizacional.

Malas prácticas pesqueras

La empresa advirtió que persisten prácticas pesqueras que representan una amenaza directa a la sostenibilidad marina, tales como el arrastre y la captura de peces inmaduros. “Estas acciones comprometen la regeneración de las especies, y con ello, la estabilidad económica y alimentaria de la zona en el mediano y largo plazo”, indica EGEPC en un comunicado.

En relación con las acusaciones sobre el vertido de aguas residuales con químicos al mar, la EGEPC afirmó que todas sus operaciones se realizan bajo estrictos controles ambientales, conforme a los estándares establecidos por las autoridades competentes. “La Central Termoeléctrica Punta Catalina mantiene un monitoreo constante de la calidad del agua y los sedimentos marinos, en total cumplimiento con la normativa vigente”, puntualizó la empresa.

Punta Catalina reiteró su disposición al diálogo abierto y constructivo con los pescadores de Nizao y Don Gregorio, y les invitó a canalizar cualquier inquietud o solicitud a través de los mecanismos institucionales existentes.

“La sostenibilidad del mar no puede depender de acciones aisladas. Es un compromiso colectivo que requiere organización comunitaria, conciencia ambiental y voluntad de cooperación”,

concluye el comunicado.

La empresa reafirma que su enfoque está alineado con el desarrollo económico local, la protección de los recursos naturales y el bienestar social de las comunidades vecinas a la central eléctrica.



Source link