La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Altagracia impuso este jueves un año de prisión preventiva contra Víctor Manuel Kery, “pastor” de la Iglesia “La Antorcha de la Verdad”, ubicada en el sector Villa Cerro, de Higüey, acusado de violar a varios menores de edad.
El tribunal ordenó que el imputado cumpla la mediada cautelar en el centro correccional Anamuya de Higüey.
Según los fiscales a cargo del caso, Adivy Cedano Santana y Roberto Santos Pacheco, el tribunal acogió los argumentos del riesgo que constituye para el proceso que se le sigue al pastor, el hecho de que no se le impusiera prisión preventiva.
En el documento presentado ante el tribunal, el Ministerio Público indica que Kery invitaba a sus víctimas a participar en diversas actividades de la iglesia, haciendo uso de la autoridad que tenía en la congregación, forzándolos a sostener relaciones sexuales y amenazándolos con matarlos a ellos y sus familias si expresaban lo sucedido.
De igual forma el Ministerio Público establece que estos hechos, muestran “Una evidente reincidencia en este tipo de comportamiento por parte del imputado”, quien en 2021, en virtud de la sentencia penal número 185-2021-SSEN-00372, emitida por la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La Altagracia, fue declarado culpable de cometer agresión sexual, prevista en los artículos 330 y 333 del Código Penal Dominicano, en perjuicio de otro menor de edad, de quien se omite el nombre para proteger su integridad.
Esta sentencia condenó a Víctor Manuel Kery a cumplir una pena de cinco años de prisión de forma suspendida y lo sometió a varias condiciones y reglas durante el referido periodo.
En esta ocasión, el Ministerio Público otorgó al hecho por el que se imputa a Kery la calificación provisional que contempla la falta en los artículos 330 y 333 del Código Penal Dominicano.
Una de las supuestas víctimas de Víctor Manuel Kery denunció que cuando tenía 17 años de edad, el “Pastor” hizo que le cogiera confianza como a un padre, lo buscaba para llevarlo a la Iglesia “La Antorcha de la Verdad”, ubicada en el sector Villa Cerro, de Higüey, a amanecer allá haciendo “silicios”.
Así consta en la solicitud de medida de coerción solicitada por el Ministerio Público contra Key, donde se indica que el chico de iniciales I.A.M, afirma que allí en templo religioso, “contra mi voluntad y por miedo, tuve que acceder a hacerle sexo oral”, y a masturbarse mutuamente.
La presunta víctima agregó, según el MP, que la última vez que el pastor le intentó violar «fue el 20 de enero del 2024 a las 12:00 a.m., cuando me llevó hacia un rancho en conjunto con otro compañero del pastor, y a ellos dos los vi sosteniendo relaciones sexuales».
Entretanto, una segunda ‘víctima’, sostuvo que también, Víctor Manuel Kery lo obligó a actos sexuales. «Me dijo que si yo decía algo de lo que estaba sucediendo me iba a matar a mí y a mi familia con una pistola que él tiene, porque él tenía entrenamiento militar. Yo vi la pistola que él me mostró», narró el joven J.S.R.
La final de la Copa América 2024 entre Argentina y Colombia se disputará el domingo 14 de julio en el Hard Rock Stadium, ubicado en Miami, Florida. Los aficionados que deseen presenciar este emocionante encuentro deben estar preparados para invertir una suma considerable en entradas.
Entradas para Colombia en la final de la Copa América: precios
En cuanto a las entradas para la final, según Ticketmaster, la venta inicial de entradas está agotada. No obstante, todavía es posible adquirir boletos a través de la reventa oficial. En este enlace puedes acceder a la compra.
Las entradas para la final están categorizadas en dos tipos principales: asientos económicos y mejores asientos. Aquí te detallamos los precios:
Asientos económicos: Estas entradas están ubicadas en zonas más alejadas del campo y su precio ronda los $1,956 dólares. Es una opción más accesible para quienes desean gastar “poco”.
Mejores asientos: Si prefieres una vista más cercana al campo, detrás de los bancos de suplentes, el costo de estas entradas puede llegar hasta los $10,000 dólares.
Entre los precios de los asientos económicos y los mejores asientos, existen otras opciones que oscilan entre los $3,000 dólares y los $4,016 dólares, dependiendo de la ubicación y las comodidades ofrecidas
Viajar desde Colombia a Miami para la final de la Copa América
Los aficionados que planean viajar desde Colombia a Miami deben considerar también el costo de los boletos de avión. Aquí te presentamos algunas opciones:
LATAM: Ofrece vuelos directos desde Bogotá con precios alrededor de $1,150 dólares
Copa Airlines y Avianca: Esta combinación ofrece un vuelo directo de ida por Copa Airlines y un vuelo directo de regreso desde Miami a Bogotá por Avianca, con un costo de aproximadamente $1,060 dólares
Los precios de los vuelos de ida y vuelta pueden variar entre $1,000 y $1,600 dólares, dependiendo de las escalas y la anticipación con la que se realice la compra.
Alojamiento en Miami para la final de la Copa América
Para completar el plan de viaje, es esencial considerar las opciones de alojamiento en Miami. Según la plataforma Tripadvisor, las tarifas de los hoteles cercanos al estadio varían desde $80 hasta más de $250 dólares por noche.
La alergia al maní es una preocupación creciente, y comprender cómo prevenirla es fundamental. Un estudio reciente, el LEAP, destaca la importancia de introducir productos de maní desde la infancia para reducir el riesgo de alergia.
La exposición temprana al maní en la dieta de los niños ha demostrado reducir significativamente el riesgo de desarrollar alergias en el futuro. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas sobre la prevención de la alergia al maní y su impacto en la salud de los más pequeños.
El simple cambio de dieta que implica la inclusión gradual de maní en la alimentación infantil puede tener un efecto positivo en la prevención de esta alergia común. Estas investigaciones ofrecen una visión prometedora sobre cómo abordar este problema de salud pública en evolución.
Comprendiendo la alergia al maní
La alergia al maní es una condición común que puede desencadenar una variedad de síntomas, desde leves hasta potencialmente mortales. Comprender los signos de esta alergia y los factores que pueden aumentar el riesgo es esencial para una gestión eficaz de la salud.
Síntomas comunes
Los síntomas de la alergia al maní pueden manifestarse de diferentes maneras y variar en gravedad. Entre los síntomas más comunes se encuentran la urticaria, que se presenta como una erupción cutánea, la hinchazón en diferentes partes del cuerpo, especialmente en la cara y la garganta, y en casos más graves, la anafilaxia, una reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida.
Factores de riesgo
Varios factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar alergia al maní. Los antecedentes familiares de alergias, especialmente a alimentos como el maní, pueden predisponer a una persona a esta condición. Además, tener otras alergias o condiciones como el eccema también puede ser un factor de riesgo significativo para desarrollar alergia al maní. Es fundamental identificar y comprender estos factores para una prevención y manejo efectivos de la alergia.
La alergia al maní, con sus variados síntomas y factores de riesgo, sigue siendo una preocupación importante en el ámbito de la salud pública, y comprender a fondo esta condición es fundamental para una respuesta adecuada y una mejor calidad de vida para quienes la padecen.
Estudio reciente sobre la prevención de la alergia al maní
La investigación actual sobre la prevención de la alergia al maní ha arrojado resultados reveladores que podrían revolucionar la forma en que abordamos esta condición de salud. Entre los estudios más destacados se encuentra el LEAP, que se centra en la introducción temprana del maní en la dieta infantil como una medida preventiva eficaz.
Metodología del estudio
En el estudio LEAP y otros estudios recientes relacionados, se llevó a cabo un análisis exhaustivo que involucró a un grupo de participantes infantiles seleccionados. La metodología se centró en la introducción controlada del maní en la dieta de los participantes desde una edad temprana, observando de cerca las reacciones y efectos a lo largo del tiempo.
Resultados y conclusiones
Los hallazgos principales de estos estudios resaltan la reducción significativa del riesgo de desarrollar alergia al maní mediante la exposición temprana en la infancia. Se ha demostrado que la introducción gradual y controlada del maní en la dieta de los niños puede disminuir drásticamente la incidencia de esta alergia, brindando una perspectiva alentadora para la prevención de una condición tan común y preocupante.
Esta investigación sugiere que la inclusión temprana y controlada del maní en la alimentación infantil podría ser clave para mitigar el riesgo de alergia, abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra esta afección. Los resultados respaldan la importancia de considerar estrategias de prevención desde la primera infancia para garantizar la salud y bienestar de los niños en el futuro.
Foto Freepik
Recomendaciones para padres y cuidadores
La prevención de la alergia al maní en niños es un aspecto crucial para garantizar la salud y bienestar de los más pequeños. Basándose en estudios recientes, se presentan consejos prácticos que los padres y cuidadores pueden implementar para reducir el riesgo de desarrollar esta alergia común.
Introducción temprana del maní: instrucciones sobre cómo y cuándo introducir productos de maní en la dieta de los bebés de manera segura
La introducción temprana del maní en la alimentación infantil ha demostrado ser una estrategia eficaz para prevenir la alergia. Se recomienda comenzar de manera gradual y controlada, incorporando pequeñas cantidades de maní en la dieta de los bebés a partir de los 4-6 meses de edad. Es fundamental consultar con un pediatra o especialista en alergias para recibir orientación sobre el momento adecuado y la forma segura de introducir el maní en la dieta.
Supervisión médica: la importancia de contar con la guía de un pediatra o alergólogo durante el proceso
La supervisión médica juega un papel fundamental en la prevención de la alergia al maní en niños. Es esencial contar con la orientación y seguimiento de un pediatra o alergólogo para asegurar una introducción adecuada del maní en la dieta infantil. Estos profesionales de la salud pueden proporcionar pautas personalizadas, monitorear posibles reacciones y brindar asesoramiento en caso de dudas o inquietudes. La colaboración con expertos médicos garantiza un enfoque seguro y efectivo para prevenir la alergia al maní en niños, promoviendo su salud y bienestar a largo plazo.
Mitos y realidades sobre la alergia al maní
La alergia al maní ha sido objeto de numerosos mitos y percepciones erróneas a lo largo del tiempo. Es fundamental desentrañar la verdad detrás de estos mitos para comprender la condición de manera más precisa y tomar decisiones informadas sobre suprevención y manejo.
Mito: evitar el maní previene la alergia
Existe la creencia común de que evitar por completo el consumo de maní puede prevenir la alergia. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta estrategia no es efectiva y, de hecho, podría no ser la mejor manera de abordar la alergia al maní. La introducción temprana y controlada del maní en la dieta infantil se ha identificado como una opción más beneficiosa para reducir el riesgo de desarrollar esta alergia.
Realidad: la importancia de la exposición controlada
Contrario al mito anterior, la exposición controlada y gradual al maní ha surgido como una estrategia efectiva para disminuir el riesgo de alergia. La introducción temprana y supervisada de pequeñas cantidades de maní puede ayudar al sistema inmunológico a desarrollar tolerancia y reducir la probabilidad de reacciones alérgicas adversas en el futuro.
Desmitificar estas ideas erróneas y basar las acciones en evidencia científica sólida es fundamental para abordar la alergia al maní de manera eficaz y promover la salud de quienes pueden estar en riesgo.
¿Le resultó útil este artículo?
Daniela, una apasionada de la lectura y la tecnología, nació en una vibrante ciudad en América Latina. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por los libros y la curiosidad por explorar el mundo de la tecnología.
La gobernadora Katry Hochul promulga ocho leyes que buscan elevar el estándar en la fabricación y venta de las baterías de iones de litio.
Las nuevas leyes obligan a las tiendas a que estén mejor preparadas ante los incendios causados por estos equipos que vienen integrados en las bicicletas y motonetas eléctricas, y obliga a los fabricantes a colocar etiquetas de aviso de desenchufar la batería cuando no esté cargando.
También se prohíbe la venta de equipos que no cumplan con ciertos estándares, entre otras leyes de seguridad y protocolo.
Las motonetas y bicicletas eléctricas se han vuelto muy populares en la ciudad desde que el Concejo Municipal las legalizara en 2020.
Sin embargo, las baterías de estos medios de transporte son capaces de explotar y causar incendios, en especial, aquellas que son de baja calidad.
Tan solo el año pasado, se registraron más de 150 heridos y 18 muertes causadas por baterías de iones de litio.
____
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de NY1 Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en Nueva York, lo mismo que otras coberturas sobre el resto del país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.
Brasilia, 11 de julio de 2024 – La embajadora dominicana en Brasilia, Patricia Villegas Vda. Jorge, recibió una visita de cortesía por parte de la delegación de la Policía Nacional dominicana en la embajada de la República Dominicana en Brasil.
La delegación estuvo encabezada por el subdirector general de la Institución del orden, general Juan H. Guzmán Badía; el director de Área de la Policía Cibernética, coronel Edgar Arnaud Vólquez, y el director de Cooperación y Relaciones Internacionales, coronel Robert Lerebours García.
Esta visita tuvo como objetivo externar el apoyo y afianzar las relaciones interinstitucionales entre la Policía Nacional dominicana y las entidades de seguridad en Brasil. La embajadora Villegas Vda. Jorge expresó su interés en apoyar la transformación policial que está siendo llevada a cabo por el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.
Cooperación Técnica y Capacitación
En el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica Internacional, suscrito con el Gobernador del Distrito Federal de la República Federativa de Brasil en julio de 2022, la embajada dominicana ha logrado varias visitas técnicas bilaterales.
Dichos encuentros han permitido la capacitación de miembros de la Policía Nacional dominicana a través de cursos y entrenamientos en diversas disciplinas, alineados con la transformación y profesionalización de la institución. Brasil ha sido un socio clave en este proceso, proporcionando alta cooperación en la formación de los policías dominicanos.
Visita al Cuerpo de Bomberos
Durante la estancia, la delegación también visitó el Cuerpo de Bomberos Militar del Distrito Federal, fortaleciendo así la colaboración en temas de seguridad y emergencias.
La embajada de la República Dominicana en Brasil reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales y la cooperación técnica en beneficio de ambas naciones.
Santo Domingo. – El jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, reveló este jueves que para la próximas dos semanas se presentarán los detalles de la propuesta de reforma a la Constitución impulsada por el presidente Luis Abinader.
Aunque Peralta dijo desconocer la fecha, agregó que sería en el acostumbrado encuentro con la prensa denominado «LA Semanal» que el mandatario mostrará los detalles del proyecto legislativo para luego encabezar una reunión con distintos sectores, con la finalidad de dialogar sobre la iniciativa.
«Posiblemente, si no la semana que viene o en la otra, van a ocurrir dos cosas que el presidente va a presentar en LA Semanal, no puedo afirmar que sea el que viene y después la consultoría va abrir un espacio de discusión con abogados e instituciones interesadas en los temas jurídicos para que con la prensa se conozca plenamente cual es la propuesta», afirmó Peralta.
En tanto, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, coincidió con la propuesta del mandatario de iniciar las reformas con la Constitucional por el nivel de jerarquía de la Carta Magna.
Asimismo, manifestó que se encuentran a la espera de las propuestas de reformas planteadas por el Ejecutivo para estudiarlas y darle el tratamiento correspondiente.
Sin embargo, el diputado y senador electo, Omar Fernández, insistió que una reforma Constitucional «carece de sentido» hay que estudiar de manera profunda las reformas que piensa plantear el Poder Ejecutivo, para entender cuál sería su propósito.
«Una reforma Constitucional en estos momentos carece de sentido, nadie la está pidiendo, por lo que envíen al Poder Legislativo debemos estudiarlo y entenderlo para finalmente comprender cual es la intención de esto», indicó Fernández.
El pasado lunes, el presidente Luis Abinader señaló que propondría una reforma Constitucional, pues dicho proyecto garantizarían las demás transformaciones de distintos sectores que pretende realizar en su próximo gobierno.
Las autoridades australianas investigan la muerte de al menos 65 canguros, cuyos restos fueron hallados con heridas mortales de bala y lesiones atribuidas a la embestida de carros cerca de la localidad rural de Gobarup. (Seguir leyendo…)
“En el caso de México, por una situación muy especial, se requiere de acero y de aluminio de Brasil y tenemos muy buena relación con Brasil”, explicó en su conferencia diaria, por lo que se pactó un “trato especial en el caso de acero procedente de Brasil hacia México”.
Este miércoles, Estados Unidos y México acordaron una serie de medidas para blindar la cadena de suministro en la región, con una subida de aranceles para frenar que países como China puedan introducir estos materiales en territorio estadounidense.
Ambos países acordaron nuevos requisitos para garantizar y proteger “que el acero que llega de México obtenga beneficios libres de impuestos solo si se funde y vierte en México, Estados Unidos o Canadá”.
En caso de que no procedan de México, los productos enfrentarán aranceles del 25 %, informó la Oficina de prensa de la Casa Blanca.
De manera similar, aquellas importaciones de aluminio de México que contengan “aluminio primario fundido o moldeado en China, Bielorrusia, Irán o Rusia” recibirán un arancel del 10 %.
México y EE.UU. logran acuerdo en acero.Crédito: Agencia Reforma
López Obrador añadió que esta deferencia también abarcará “el acero y el aluminio que pueda tener componentes que se originen” en Brasil y aseguró que este acuerdo fue propuesto por México.
“Cuando nos hicieron la propuesta, nosotros pusimos dos condiciones: una, que no se hablara de países, que no llevara dedicatoria la resolución“, desgranó.
Y, la segunda, dijo, la excepción de Brasil.
Estas políticas llegan dos meses después de que el Gobierno mexicano revocase los aranceles de entre 20 % y 35 % que había decretado a finales de abril al aluminio extranjero ante la falta de producción nacional.
La polémica por el acero y el aluminio comenzó en febrero, cuando EE.UU. advirtió que podría volver a imponer aranceles a estos metales de México por acusar a empresas de Asia, en particular de China, de usar al país para triangular sus exportaciones hacia Estados Unidos.
Para el actual presidente, que el próximo 1 de octubre dejará el Palacio Nacional en manos de Claudia Sheinbaum, las medidas acordadas se tienen que observar con la mirada puesta en el medio y largo plazo, “para que se invierta en México”.
Así, reiteró su apuesta por “seguir fortaleciendo” el comercio de América del Norte y, aunque a él “ya no le va a tocar, anheló que “se vaya integrando” toda la economía del continente americano.
“Para que se consolide como la principal región económica comercial del mundo”, aseveró.
Además, el pacto logrado también apuntala la “autosuficiencia” y la “sustitución de importaciones” en la región, según el mandatario, algo que “conviene” a Canadá, Estados Unidos y México.
La decisión de la administración capitaneada por Joe Biden de trabajar con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impedir que China introduzca acero y aluminio en Estados Unidos a través de México, burlando así los aranceles que EE.UU. impone sobre esos materiales, había sido avanzada por el presidente estadounidense a mediados del pasado abril.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) realizó este miércoles un amplio operativo en Las Dunas de las Calderas para notificar a ocupantes de predios dentro de su núcleo sobre una resolución que ordena la paralización de todo trabajo de construcción, agrícolas, de tumba o quema de especies dentro de ese monumento natural.
La Resolución núm. 0005/2024, firmada por el titular del MMRN, Miguel Ceara Hatton, el 21 de junio de 2024, ordena “la paralización de construcción, el desalojo y desocupación de las personas físicas o jurídicas que, debido a su ocupación, realizan actividades que afectan gravemente la integridad de las áreas protegidas”.
La medida se basa en el principio de prevención y protección de las áreas protegidas consagrado en la Ley 202-04 (Sectorial de Áreas Protegidas) y la Ley 64-00 (sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales).
El trabajo conjunto entre el MMARN, el SENPA y la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente contó con el apoyo de los magistrados Ruddy Pérez Medrano, José Espinal Beato y Rigoberto Santana.
“Estamos notificando la resolución para informar a todos los presentes de las acciones que va a tomar el Ministerio para control y protección del Monumento Natural Las Dunas, a raíz de las irregularidades que han ocurrido históricamente en esta área protegida”, indicó la directora Jurídica.
Añadió que el ministro Miguel Ceara Hatton firmó la resolución para cumplir con el debido proceso legal y poder establecer un plan que ayude a rescatar el área protegida, “y establecer las medidas necesarias para poder proteger el recurso de las dunas que se presentan en esta área”.
La resolución obliga a los infractores a responder por los daños causados, en virtud de lo establecido en el artículo 55 de la Ley 64-00 y 5.9 de la Ley 202-04.
Cumpliendo con el ordenamiento jurídico, los equipos de Medio Ambiente explicaron a las personas afectadas desfavorablemente por la medida que, a partir de la notificación, cuentan con un plazo de 30 días hábiles para incoar cualquier recurso de reconsideración ante la jurisdicción correspondiente.
La resolución explica que técnicos del Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad realizaron un levantamiento en el Monumento Natural Las Dunas de Las Calderas que comprobó las actividades agrícolas, tumba y quema de árboles, construcción de vivienda y ocupación, en franca violación a las leyes ambientales.
Indica que esa situación de ilegalidad atenta gravemente contra dicha área protegida y representa una amenaza directa a la conservación y preservación de los ecosistemas frágiles y sensibles de dicha zona.
Además, pone en peligro la supervivencia de especies endémicas como la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi), la cual enfrenta múltiples amenazas, incluida la destrucción y fragmentación del hábitat debido a la urbanización, la agricultura y la extracción de arena.
Asimismo, se ve amenazado el lagarto de Baní (Anolis occultus), aves migratorias, como el flamenco (Proenicopterus spp.) y el playero rojizo (Calidris canutus), “cuya presencia es vital para la biodiversidad y el equilibrio ecológico del área protegida”.
Más de 50 agentes militares acompañaron el operativo en el que se entregaron las notificaciones. Participaron además el Administrador del Área Protegida, el encargado provincial del MMARN, guardaparques de la referida área, técnicos del Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad y la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgos.
SANTO DOMINGO, RD.- Como un atropello y una desconsideración por parte del Ministerio de Medio Ambiente, califican residentes en el área de Amortiguamiento de las Dunas de Baní, en el sector Salinas de Puerto Hermoso, la notificación de que en 30 días serán desalojados, ellos dicen no ocupan el área protegida.
Estas personas advierten a las autoridades de Medio Ambiente que no permitirán bajo ningunas circunstancias que los saquen de sus terrenos.
La gente que reside en los alrededores del área protegida de las dunas de Baní en la Provincia Previa dicen llevar años habitando la zona.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó este miércoles un operativo en Las Dunas de las Calderas para notificar a ocupantes de predios dentro de su núcleo mediante la resolución 0005/2024, que ordena la paralización de todo trabajo de construcción, agrícolas, de tumba o quema de especies dentro de ese monumento natural.
Residentes dicen que es un atropello de las autoridades querer en 30 días ejecutar un desalojo.
La indignación en el sector Salinas de Puerto Hermoso, es evidente.
Los que habitan este lugar dicen ser los guardianes de esos terrenos para evitar que sean depredados.