#Salud: ¿cuáles son las causas y cuándo preocuparse?

0
45


Los mareos matutinos son una queja común que
afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque pueden ser
una molestia pasajera, en algunos casos pueden ser
un
síntoma
de una condición médica más grave que requiere
atención.

Mareos matutinos

Los mareos matutinos, también conocidos como vértigo al
levantarse, se caracterizan por una sensación de
inestabilidad, desequilibrio o giro
que ocurre al pasar de
una posición acostada a una posición de pie. Estos episodios pueden
variar en intensidad, desde una leve sensación de desestabilización
hasta un vértigo intenso que puede provocar náuseas o incluso
desmayos.

Causas comunes de los mareos matutinos

Hay una variedad de factores que pueden contribuir a los mareos
al despertar. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:

  • Hipotensión ortostática: cuando
    el cuerpo pasa de una posición reclinada a una posición erguida,
    puede producirse una caída brusca en la presión arterial, lo que
    provoca una reducción del flujo sanguíneo al cerebro y desencadena
    los mareos.
  • Problemas del oído Interno:
    afecciones como la enfermedad de Ménière, que afecta el equilibrio,
    pueden causar episodios de vértigo, especialmente durante los
    cambios de posición.
  • Hipoglucemia: una disminución
    repentina de los niveles de azúcar en la sangre puede generar
    mareos y desorientación al levantarse.
  • Malestares vagales: ciertos
    reflejos del sistema nervioso autónomo, conocidos como malestares
    vagales, pueden provocar episodios de mareo, especialmente al
    ponerse de pie.
  • Vértigo posicional paroxístico benigno
    (VPPB)
    : este trastorno del oído interno provoca intensos
    pero breves episodios de vértigo durante los movimientos de la
    cabeza.
  • Insuficiencia cardíaca: los
    problemas cardíacos pueden afectar la circulación sanguínea y
    causar mareos al cambiar de posición.
  • Deshidratación: una falta de
    hidratación adecuada puede reducir el volumen sanguíneo y provocar
    una caída de la presión arterial, lo que a su vez puede generar
    mareos.
  • Apnea del sueño: las
    interrupciones respiratorias durante el sueño pueden reducir los
    niveles de oxígeno en la sangre, lo que puede ocasionar mareos al
    despertar.
  • Efectos secundarios de
    medicamentos
    : ciertos fármacos, como antidepresivos,
    diuréticos y antipsicóticos, pueden tener mareos como efecto
    adverso.

Comprender las posibles causas de los mareos matutinos es el
primer paso para abordar este problema de manera efectiva.

Cuándo consultar a un
médico

Si los mareos al levantarse son ocasionales y no interfieren
significativamente con tu rutina diaria, es probable que no sea
necesario preocuparse. Sin embargo, si los episodios se vuelven
recurrentes o se agravan, es importante consultar a un profesional
de la salud. Algunas señales que indican la necesidad de una
evaluación médica incluyen:

  • Frecuencia y duración: si los
    mareos se presentan con frecuencia (más de una vez por semana) o
    duran más de unos pocos minutos, es recomendable buscar atención
    médica.
  • Intensidad y síntomas ssociados:
    si los mareos son intensos, van acompañados de náuseas, vómitos,
    dificultad para caminar o pérdida del equilibrio, es importante
    consultar de inmediato.
  • Efectos en la vida diaria: si los
    mareos interfieren significativamente con tus actividades
    cotidianas, como el trabajo o la conducción, es necesario buscar
    ayuda profesional.
  • Antecedentes médicos: si tienes
    historial de problemas cardíacos, neurológicos o del oído interno,
    es recomendable que consultes a tu médico para descartar cualquier
    complicación relacionada.
  • Cambios en la medicación: si has
    comenzado recientemente a tomar nuevos medicamentos y has
    experimentado mareos, es importante informar a tu médico para
    evaluar posibles efectos secundarios.

Al consultar a un profesional de la salud, este podrá realizar
un examen físico, tomar medidas de
presión arterial
y ordenar pruebas de diagnóstico, si es
necesario, para determinar la causa de los mareos y establecer un
plan de tratamiento adecuado.

Diagnóstico y evaluación
médica

Durante la consulta médica, el profesional de la salud
r
ecopilará información detallada sobre tus síntomas,
historial médico y medicamentos. Esto ayudará a determinar la causa
de los mareos matutinos y guiar el proceso de diagnóstico.

Foto Freepik

Examen físico exhaustivo

El médico realizará un examen físico completo, prestando
especial atención a la función del
sistema nervioso
, el oído interno y el sistema
cardiovascular
. Esto puede incluir:

  • Medición de la presión arterial en posición
    reclinada y de pie para detectar hipotensión ortostática.
  • Evaluación del equilibrio y la coordinación
    mediante pruebas de movimiento de la cabeza.
  • Examen del oído interno y el nervio
    vestibular.
  • Evaluación de los reflejos y la función
    neurológica.

Pruebas de diagnóstico

Dependiendo de los hallazgos del examen físico, el médico puede
ordenar algunas pruebas adicionales, como:

Te podría interesar:

Análisis de sangre: para descartar problemas
como anemia, desequilibrios electrolíticos o trastornos
metabólicos.

Electrocardiograma (ECG): para evaluar la
función cardíaca y descartar problemas cardiovasculares.

Pruebas de función estibular: estas pruebas,
como la electronistagmografía, pueden ayudar a identificar
trastornos del oído interno.

Imágenes por resonancia magnética (IRM): en
algunos casos, se puede solicitar una IRM para descartar problemas
neurológicos subyacentes.

Una vez que se ha realizado la evaluación médica, el profesional
de la salud podrá determinar la causa específica de los mareos
matutinos y recomendar el tratamiento más apropiado.

Estrategias
de prevención y manejo en el hogar

Además del tratamiento médico, existen algunas estrategias que
puedes adoptar en
tu vida diaria
para prevenir y manejar los mareos al
despertar:

video
play-sharp-fill
  • Levantarse lentamente: tómate tu
    tiempo para pasar de una posición acostada a una posición de pie,
    dando unos segundos entre cada movimiento.
  • Hidratación: asegúrate de beber
    suficiente agua a lo largo del día, especialmente antes de
    levantarte.
  • Evitar cambios bruscos de
    posición
    : evita movimientos rápidos y bruscos, como girar
    la cabeza o inclinarse hacia adelante.
  • Ejercicios de equilibrio:
    practica ejercicios suaves y de fortalecimiento muscular que
    mejoren tu equilibrio y coordinación.
  • Manejo del estrés: técnicas de
    relajación, como la meditación o el yoga, pueden ayudar a reducir
    el estrés, que puede exacerbar los mareos.
  • Modificaciones dietéticas: evita
    comidas y bebidas que puedan afectar tu presión arterial, como
    alimentos con alto contenido de sal o cafeína.
  • Uso de ayudas técnicas: considera
    utilizar bastones o dispositivos de asistencia para mantenerte
    estable al levantarte.
  • Comunicación con el médico:
    mantén informado a tu médico sobre cualquier cambio en la
    frecuencia o intensidad de los mareos.

Adoptar estas estrategias en tu vida diaria puede ayudarte a
prevenir y manejar de manera más efectiva los mareos matutinos,
mejorando tu calidad de vida.



Source link