Aumentan casos de epilepsia en RD

0
210


Santo Domingo.- Siguen en aumento los casos de epilepsia, la afección cerebral que provoca convulsiones repetidas durante un periodo de tiempo, las cuales pueden variar según el tipo de epilepsia que se presente en la República Dominicana.La epilepsia es un trastorno que interrumpe la actividad de las células nerviosas en el cerebro, lo que da lugar a convulsiones. También es conocida como «la enfermedad que una vez fue sagrada».Entre las enfermedades neurológicas, la epilepsia es la más común tanto en niños como en adultos. Según un informe del Servicio Nacional de Salud (SNS) emitido en 2023, se estima que en la República Dominicana existen alrededor de 3,000 personas con esta condición.El doctor Hernández, neurólogo clínico, afirmó: “Luego del 2023, se ha visto un aumento significativo de pacientes con las diferentes patologías epilépticas. La mayoría de ellos no se registran porque son pacientes que desconocían su enfermedad”.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 50 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia.En varios países de Latinoamérica existe un marco legal que protege a los pacientes epilépticos ante diversas situaciones. Sin embargo, en la República Dominicana aún no se ha promulgado una ley que resguarde a las personas con esta condición, especialmente en momentos críticos como al conducir o en relación con sus derechos fundamentales como ciudadanos.Esta ausencia de legislación deja sin protección a quienes enfrentan episodios epilépticos en situaciones que pueden poner en riesgo sus vidas.En un conversatorio con el doctor Diógenes de los Santos, neurólogo epileptólogo, se abordaron los diferentes tipos de epilepsia, su clasificación y la presencia —aunque limitada— de comunidades y asociaciones en el país.“El tipo de epilepsia más frecuente es la epilepsia focal. Focal significa que hay una parte del cerebro donde ocurre la disfunción neuronal que genera la epilepsia. Esta se divide en generalizada y focal; y las crisis pueden ser motoras o no motoras”, explicó el especialista.“Las crisis motoras —o con movimiento— son las que provocan convulsiones. Las no motoras son aquellas en las que el cerebro se desconecta por unos segundos, y ocurren las llamadas crisis de ausencia”, agregó.El doctor lamentó que “no hay una asociación o comunidad de apoyo para los epilépticos” en el país.Uno de los principales desafíos para los pacientes epilépticos, especialmente aquellos de escasos recursos, es el alto costo de los medicamentos.Juana Bencosme, de 69 años, madre de una adolescente de 15 años atendida en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), expresó su preocupación por los elevados precios:“El gobierno debería pensar en nosotros, los pobres, los que no tenemos dinero y tenemos hijos con esta situación. No es posible que un medicamento me cueste entre 2,000 y 3,000 pesos para el tratamiento quincenal de mi hija. Le hago un llamado al gobierno para que piense en nosotros”.El doctor Sillie, del Club de Epilepsia, informó que están en contacto con el Ministerio de Salud Pública, a través del departamento de Salud Mental, con el objetivo de gestionar la donación de medicamentos a los pacientes de bajos ingresos.También señaló que el medicamento más avanzado que se utiliza actualmente en el país es Keppra, el cual ayuda a prevenir convulsiones actuando directamente sobre el foco epileptógeno.Según un informe publicado el 2 de marzo de 2025, el gasto económico asociado al tratamiento de la epilepsia es comparable al del cáncer de mama en mujeres y al de pulmón en hombres.Tania Vargas, jefa del servicio de Neurología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, expresó:“El país sigue a la vanguardia en el manejo de esta enfermedad llamada epilepsia, innovando en los métodos de diagnóstico como el electroencefalograma, el videoencefalograma y el electroencefalograma ambulatorio. Estamos trabajando arduamente para traer tratamientos avanzados y capacitar profesionales, con el fin de que los pacientes puedan integrarse al mundo laboral como cualquier otra persona”.

Te podría interesar:





Source link