Fuerza del Pueblo desmiente rumores de estado de salud de Leonel Fernández – noticias telemicro

0


Santo Domingo.- La Fuerza del Pueblo informó que el expresidente de la República, Leonel Fernández realizó un viaje a Inglaterra y España durante varios días debido a que fue invitado a visitar las más grandes universidades.

El partido verde manifestó que Fernández goza de un “excelente” estado de salud y que en dicho viaje no visitó ningún centro de salud y menos se consultó con algún médico.

La organización política hizo este comunicado, a raíz de que el candidato a la vicepresidencia del Partido Esperanza Democrática, Ernesto Fadul, afirmó  que Fernández ha sido operado en Madrid, España, de cáncer de colon.

 Fadul  a través de una videollamada dijo haber recibido la información sobre la situación de salud de Leonel de un amigo médico de la clínica La Paz, de Madrid, con quien estudió.



Source link

Wellington Arnaud asume presidencia del FOCARD-APS

0


El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, asumió hoy la presidencia pro tempore del Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), en un acto en el que se comprometió a trabajar de manera colaborativa y coordinada para superar desafíos como el cambio climático y la conservación del agua como principal recurso de la humanidad.

De igual forma, promover el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas entre los países miembros, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías apropiadas.

Durante su discurso de aceptación, Arnaud manifestó su satisfacción al asumir, por segunda vez, la presidencia pro tempore del prestigioso foro especializado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el cual celebra su veinte aniversario, siendo precisamente la República Dominicana donde se firmó su acta constitutiva mediante la denominada Declaración de Boca Chica.

El director del INAPA presidirá el organismo internacional durante los próximos seis meses.

«Reconozco la importancia de esta responsabilidad y me comprometo a trabajar arduamente para continuar con el legado de los predecesores», afirmó el funcionario dominicano.

Arnaud dijo estar consciente de que el acceso universal al agua potable y el saneamiento es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los países de la región.

Además, indicó que el cambio climático plantea un desafío global urgente que afecta la disponibilidad y la calidad del agua con eventos climáticos extremos, sequías prolongadas e inundaciones.

Durante su intervención, Arnaud aseguró que para el Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader el cambio climático es una prioridad, ya que representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad actualmente.

Finalmente, Wellington Arnaud reiteró el compromiso del INAPA y de la República Dominicana con los principios de integración regional y desarrollo sostenible.

Sobre el FOCARD-APS

El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se fundamenta en los esfuerzos nacionales para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento aunando esfuerzos para fortalecer la institucionalidad del sector APS y conformar una plataforma de cooperación entre los países.

Tiene su origen en la resolución de la XX Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (Resscad), celebrada en la República Dominicana el 7 de julio de 2004, bajo la denominada Declaración de Boca Chica.

Los países miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.



Source link

Nueva York promulga las regulaciones más estrictas del país para proteger a los menores de las redes sociales



Desde este jueves, Nueva York ha establecido las protecciones más estrictas del país para proteger a los menores de edad de las redes sociales y la Gran Manzana tiene un panorama más claro de cómo esta vorágine tecnológica afecta a los estudiantes de escuelas públicas.

La gobernadora Kathy Hochul promulgó dos leyes que buscan mitigar el impacto de estas plataformas en la salud mental de niños y adolescentes, al regular cómo las empresas tecnológicas, ofrecen funciones adictivas para los niños y cómo recopilan y utilizan datos de los menores. 

En paralelo, mientras se firmaban estas normas, el alcalde Eric Adams, y el Dr. Ashwin Vasan, comisionado del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York (DOHMH), anunciaban la publicación del “Informe especial sobre las redes sociales y la salud mental”, un reporte de datos que reconfirma cómo la ansiedad y la depresión están asociadas con el uso y abuso de estas tecnologías adictivas en la Gran Manzana, en los estudiantes de los vecindarios más pobres.

Estos nuevos datos dibujan claramente que los niños de las escuelas públicas están más expuestos a las adicciones de las pantallas, que sus pares de las escuelas privadas. Se ratifica que mientras más acceso a las redes sociales, hay más riesgo de mostrar preocupación sobre el futuro.

El espíritu de las leyes

En resumen, el par de legislaciones estatales vigentes ya impedirán que las plataformas de redes sociales proporcionen funciones adictivas para niños, sin el consentimiento de los padres, según la Ley ‘Safe For Kids’. Además, se les prohibiría recopilar, usar o vender datos personales de niños y adolescentes, sin el consentimiento según la Ley de Protección de Datos Infantiles.

Mientras firmaba los dos proyectos de ley, Hochul presionó al Congreso para que tomara medidas similares. 

“Hoy salvamos a nuestros hijos. Al controlar los algoritmos adictivos, brindaremos un entorno digital más seguro y crearemos un futuro mejor para los jóvenes en todo Nueva York”, dijo Hochul.

La gobernadora desde el inicio de su gestión empujó esta legislación basada en el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en los niños y adolescentes, ya que los jóvenes pasaron más tiempo en línea, mientras se aislaban físicamente.

La aprobación de los proyectos de ley en Nueva York se produce cuando el Congreso ha considerado una legislación federal que establecería barreras sobre el funcionamiento de las plataformas tecnológicas para adolescentes y niños.

Esta legislación cuenta con el respaldo de diversas organizaciones de padres y representantes y de la Fiscalía de Nueva York.  

“Las transmisiones adictivas están enganchando a nuestros niños. Las familias cuentan con nosotros para ayudar a abordar esta crisis”, dijo la Fiscal General Letitia James.

Más pobres, más redes

Asimismo, una encuesta completada por 22,484 padres, tutores u otros cuidadores de un niño o adolescente de entre 5 y 17 años que residen en la ciudad de Nueva York, presentada también este jueves por las autoridades municipales, destacan que el 40% de adolescentes informan que usan las redes sociales.

Aunque la mayoría de los padres entrevistados sienten que sus hijos están “demasiado” al frente de las pantallas, el 78% cree que el gobierno debería imponer más restricciones al acceso a estas tecnologías.

Las tasas de uso y los impactos varían según la pobreza del vecindario y el tipo de escuela a la que asiste.

Los adolescentes que viven en áreas de muy alta pobreza reportan usar las redes sociales más que sus contrapartes, que viven en vecindarios más ricos, lo que representa una diferencia de casi el 10 por ciento entre los dos grupos.

Los niños que asisten a escuelas públicas tienen más probabilidades de utilizar las redes sociales que sus homólogos de escuelas privadas.

Más pantalla, más ansiedad

Se concluye que los padres de adolescentes de la Gran Manzana que usan las redes sociales tienen más probabilidades de informar que su hijo tiene un diagnóstico de ansiedad (27 por ciento) o de depresión (14 por ciento) que los padres de adolescentes que no usan las redes sociales. 

Los padres que utilizan las redes sociales, también tienen más probabilidades de tener indicadores de depresión o ansiedad, en comparación con los que no lo hacen.

Entre los adolescentes que reportan usar las redes sociales a diario, el 90% reporta estar preocupado en general y el 56% reporta al menos algunos síntomas depresivos.

La mayoría de los adolescentes encuestados afirman que recurren a las redes sociales para “entretenerse, aprender cosas nuevas o por aburrimiento”.

Aquellos que señalan el aburrimiento como su principal motivo tienen más probabilidades de informar que se preocupan por el futuro, en comparación con aquellos que no consideran el aburrimiento como su principal motivo.

Las dos leyes estatales. En resumen:

  • La legislación S.7694A/A.8148A establece el modelo Stop Addictive Feeds Exploitation (SAFE) For Kids para exigir a las empresas de redes sociales que restrinjan las fuentes adictivas en sus plataformas para usuarios menores de 18 años. 
  • La legislación S.7695B/A.8149A denominada Ley de Protección de Datos de Menores, prohibe que los sitios en línea recopilen, usen, compartan o vendan datos personales de cualquier persona menor de 18 años, a menos que reciban el consentimiento informado o que hacerlo sea estrictamente necesario para el propósito del sitio web.



Source link

Qué ocurre en el cerebro cuando estás a punto de morir

0


El fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) han sido reportadas a lo largo de la historia, despertando gran curiosidad y múltiples interrogantes. Estas experiencias, a menudo descritas como momentos de intensa lucidez y revelaciones profundas, ocurren en situaciones donde una persona se encuentra en el umbral entre la vida y la muerte. A pesar de la variabilidad de testimonios, muchos relatos comparten características comunes que incluyen sensaciones de paz, la visión de una luz brillante, o el encuentro con seres queridos ya fallecidos.

La respuesta del cerebro ante la muerte inminente

Cuando el cuerpo se enfrenta a una situación de riesgo de vida, el cerebro reacciona de manera instantánea y compleja. En una fracción de segundo, se activan mecanismos de defensa diseñados para preservar la vida. La primera respuesta es el aumento en la producción de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, que preparan al cuerpo para la acción, sea luchando o huyendo del peligro.

Paralelamente, se producen cambios en la actividad cerebral, específicamente en el tronco encefálico, el hipotálamo y la corteza prefrontal. Estas regiones son responsables de regular las funciones vitales, las respuestas emocionales y la toma de decisiones en situaciones críticas. Se cree que estas alteraciones en la actividad neuronal pueden estar relacionadas con las percepciones alteradas que se manifiestan durante una ECM.

Cambios en la actividad cerebral durante el proceso de morir

La actividad cerebral durante el proceso de morir es un área de intensa investigación. Se ha observado que, en los momentos finales, se produce un fenómeno conocido como «la tormenta cerebral», donde se registra una oleada de actividad eléctrica. Este pico puede ser interpretado como un último intento del cerebro para mantener la homeostasis y la función cognitiva antes del cese total de las operaciones neuronales.

Estudios realizados con electroencefalogramas (EEG) han mostrado que, en los instantes previos a la muerte, algunas regiones cerebrales presentan patrones de actividad inusuales. Por ejemplo, se ha detectado que el lóbulo temporal, área relacionada con la memoria y las emociones, muestra una actividad intensificada, lo cual podría explicar las vivencias de «repaso de vida» reportadas por algunos individuos.

El papel de los neurotransmisores y las hormonas

Los neurotransmisores y las hormonas juegan un papel crucial en la modulación de la experiencia humana, incluyendo las percepciones y sensaciones que se experimentan en el umbral de la muerte. Durante una ECM, el cerebro libera una serie de sustancias químicas que pueden alterar significativamente la percepción de la realidad.

Una de estas sustancias es la dimetiltriptamina (DMT), un potente psicodélico natural que se encuentra en pequeñas cantidades en el cerebro humano. Algunos estudios sugieren que la liberación de DMT podría estar detrás de las visiones y experiencias místicas reportadas durante las ECM. Aunque esta teoría aún es objeto de debate, plantea una posible conexión entre las sustancias endógenas y las experiencias trascendentales.

Por otro lado, las hormonas como la adrenalina y el cortisol, liberadas durante el estrés agudo, pueden intensificar la respuesta emocional y la memoria, potencialmente influyendo en la intensidad y el recuerdo de una ECM. La compleja interacción entre neurotransmisores y hormonas es un campo abierto a la exploración para entender mejor qué ocurre en el cerebro al borde de la muerte.

Teorías sobre el origen de las experiencias cercanas a la muerte

Existen varias teorías que intentan explicar el origen de las ECM. Una de ellas es la hipótesis fisiológica, que sugiere que las ECM son el resultado de procesos biológicos que ocurren en el cerebro cuando se enfrenta a una situación crítica, como la falta de oxígeno o un desequilibrio químico. Esta teoría se apoya en la correlación entre las alteraciones en la actividad cerebral y las experiencias reportadas por los individuos.

Otra teoría es la psicológica, que propone que las ECM son una forma de mecanismo de defensa del cerebro, una construcción mental creada para proteger al individuo del trauma de la muerte. Según esta perspectiva, las ECM podrían ser interpretadas como una estrategia de disociación o un sueño lúcido extremadamente vívido, inducido por el estrés extremo.

Asimismo, existe una teoría trascendental o espiritual, que sugiere que las ECM podrían ser una ventana a una realidad más allá de la comprensión materialista, ofreciendo un atisbo de lo que podría existir después de la muerte. Esta teoría es más controversial y difícil de examinar desde un enfoque científico, pero cuenta con un número significativo de partidarios que argumentan que las ECM no pueden ser completamente explicadas por la neurociencia.

Foto Freepik

Estudios de investigación sobre las experiencias cercanas a la muerte

La investigación científica ha buscado comprender las ECM a través de diferentes enfoques y métodos. Los estudios de investigación sobre este fenómeno incluyen análisis de relatos personales, experimentos controlados y observaciones clínicas de pacientes en situaciones de riesgo de muerte.

Uno de los estudios más conocidos es el Proyecto AWARE (AWAreness during REsuscitation), que investigó la posibilidad de conciencia durante la parada cardíaca y la reanimación. Aunque los resultados no fueron concluyentes, algunos casos reportaron recuerdos verificables de eventos ocurridos durante el periodo en que los pacientes no tenían pulso, lo que sugiere que la conciencia puede persistir incluso en ausencia de actividad cardíaca y cerebral detectable.

Otros estudios han empleado tecnologías de imagen cerebral, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y el EEG, para examinar los cambios en la actividad cerebral en personas que han tenido ECM. Estas investigaciones han revelado patrones de actividad en ciertas áreas del cerebro que podrían estar asociadas con las características típicas de estas experiencias.

Elementos comunes de las experiencias cercanas a la muerte

A pesar de la diversidad de relatos, existen elementos comunes que caracterizan a las ECM. Entre estos, se encuentran la sensación de salir del cuerpo y observarse a uno mismo desde una perspectiva exterior, conocida como experiencia extracorpórea. Muchos individuos reportan una intensa sensación de paz y ausencia de dolor, así como el encuentro con un ser de luz o la percepción de una luminosidad abrumadora.

Otro elemento frecuente es la revisión de vida, donde la persona experimenta una rápida sucesión de recuerdos vividos, a menudo con un énfasis en las emociones asociadas a esos eventos. Algunos describen encuentros con seres queridos fallecidos o figuras espirituales, que pueden transmitir mensajes o acompañar al individuo en su experiencia.

Escepticismo y explicaciones alternativas

El escepticismo en torno a las ECM es considerable, y muchos científicos y pensadores críticos ofrecen explicaciones alternativas a las interpretaciones trascendentales o espirituales. Una explicación común es que las ECM son alucinaciones o ilusiones creadas por el cerebro en respuesta a la tensión extrema y la aproximación a la muerte.

Los escépticos argumentan que las similitudes entre las ECM y los efectos conocidos de ciertas drogas psicodélicas o los síntomas de la epilepsia del lóbulo temporal indican que estos fenómenos pueden ser el resultado de procesos puramente biológicos. Además, señalan que la falta de evidencia empírica concluyente hace que las interpretaciones espirituales sean meras especulaciones.

Otra explicación alternativa es que las ECM pueden ser reconstrucciones posteriores basadas en las expectativas culturales y los deseos personales, más que recuerdos precisos de experiencias reales. Esta perspectiva sugiere que la memoria es maleable y puede estar influenciada por factores psicológicos y sociales, lo que podría explicar por qué muchas ECM reflejan creencias religiosas o espirituales preexistentes.

4.3/5 – (3 votos) ¿Le resultó útil este artículo?

Angie Bravo
Últimas entradas de Angie Bravo (ver todo)



Source link

COE mantiene seis provincias en alerta verde por incidencia de vaguada

0


El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) colocó seis provincias en alerta verde debido a que la incidencia de una vaguada mantiene condiciones bastante húmedas e inestable, que favorecerán esta tarde los incrementos nubosos acompañados de aguaceros fuertes en ocasiones.

Las provincis que se encuentran en alerta verde son Monte Plata La Vega Santiago San Pedro de Macorís El Seibo Hato Mayor.

En ese sentido, el COE recomendó a las personas abstenerse de cruzar, ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua en las provincias bajo alerta.





Source link

Roberto Rosario acusa al Gobierno de montar campaña contra  Leonel Fernández

0


El miembro de la Dirección Política del partido Fuerza del Pueblo, Roberto Rosario, acusó al gobierno de Luis Abinader de diseñar una campaña en las redes sociales en contra del ex presidente Leonel Fernández.

Destacó que la referida campaña montada por el oficialismo en contra del presidente de la FP consiste,  según Rosario, en “Informar” que en su viaje más reciente por Europa el doctor Leonel Fernández estuvo en un hospital de Madrid y fue operado.

El dirigente político subrayó que esa información esparcida desde el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y el oficialismo es totalmente falsa y que la misma forma parte de una campaña del gobierno de Luis Abinader .

LEER MAS/ Roberto Rosario acusa al Gobierno de montar campaña contra  Leonel Fernández

“ Esas “informaciones” son difundidas por personas que acostumbran a despachar con el presidente de la República Dominicana, es claro que se utilizan para tratar de debilitar al líder de la oposición, y forzar un apoyo para la más cacareada y menos conocida reforma fiscal y constitucional, que el gobierno pretenden le apoyen sin informar en concreto de que se trata y la composición del gasto en la gestión actual, para determinar la utilidad de la misma”, sostuvo el ex presidente de la Junta Central Electoral(JCE) en un mensaje colgado en su cuenta X antes  twitter. 

El doctor Roberto Rosario informó, asimismo, que el líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, sostuvo varias reuniones y algunas actividades públicas en algunas ciudades europeas  durante su recorrido.

Manifestó que en la actualidad el doctor Fernández despacha algunos asuntos propios de su agenda como funcionario partidario.




Source link

AGN pone en circulación libro Peripecias de un revolucionario antitrujillista en el Caribe #FVDigital

0


Santo Domingo.- El Archivo General de la Nación (AGN), puso en circulación la noche de este miércoles el libro «Peripecias de un revolucionario antitrujillista en el Caribe, entrevista a Félix Servio Figueroa Caraballo«, una obra de José Rafael Fermín Villanueva. Evento que tuvo lugar en el Salón de Conferencias del AGN.

Durante la presentación, José Rafael Fermín Villanueva subrayó que el contenido del libro no se basó en consultas a textos previos, ni por parte del entrevistado ni del entrevistador. «Todo lo plasmado en el libro fluía de la memoria del entrevistado y de las acotaciones realizadas por el entrevistador, quien conocía gran parte de las narraciones de algunos hechos,» explicó el autor.

Leer más: AGN pondrá en circulación libro Peripecias de un revolucionario antitrujillista en el Caribe

Villanueva, destacó que esta obra debió formar parte de la autobiografía que Félix Servio Figueroa nunca llegó a escribir.

Este libro presenta la transcripción de una entrevista en la que Félix Servio Figueroa relata sus vivencias y recuerdos relacionados con la lucha contra el régimen de Trujillo. En sus páginas, Villanueva describe la participación de Figueroa Caraballo; en varios intentos por poner fin a la tiranía trujillista, empezando por su primer exilio en Haití en agosto de 1931. También narra su integración al grupo dirigido por Rafael Patiño, que probablemente organizó la primera incursión armada desde el exterior, partiendo desde Haití en agosto de 1932.

Asimismo, el libro aborda la presencia de Figueroa en la expedición de Cayo Confites en Cuba en 1947 y su participación en la repatriación militar organizada por el Frente Unido de Liberación Nacional, que partió desde Cuba hacia Santo Domingo en junio de 1959.

La obra constituye un testimonio elocuente no solo de peripecias de un revolucionario antitrujillista, como indica el título, sino también de una época caracterizada por el deseo de cambio y el sacrificio de aquellos comprometidos con esta causa.

El Archivo General de la Nación invita a todos los interesados en la historia y en los procesos revolucionarios del Caribe a asistir a los eventos culturales que mensualmente organiza.

Acerca del autor

José Rafael Fermín Villanueva, arquitecto nacido en Santiago de los Caballeros el 14 de julio de 1942. Hijo de José de la Paz Fermín Fernández y Ángela N. Villanueva Rodríguez.

En 1966, obtuvo su título de arquitecto por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ha participado en diversos estudios académicos y ejerció durante más de tres décadas como profesor en la Escuela de Arquitectura de la UASD, donde desempeñó roles diversos, como director del Departamento de Arquitectura y asesor de Tesis de Grado.

Es miembro del Instituto Dominicano de Genealogía y del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). En este último ocupó cargos relevantes. Fue delegado de esta institución en la Tercera Reunión Centroamericana y del Caribe de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), en Puerto Rico en octubre de 1974.



Source link

Le dio un millón a Mantequilla, perdió su tienda y ahora está en la quiebra – Remolacha #FVDigital

0


República Dominicana.– Francia Mirabal Mota, una mujer emprendedora que por confiar en Wilkin García Peguero (Mantequilla), denominado el “rey de las finanzas” se convirtió en otra las tantas víctimas de este estafador quien captó millones de pesos a través de la supuesta empresa 3.14 Inversiones World Wide SRL, la cual operaba en el municipio de Sabana Grande de Boyá, provincia de Monte Plata.

La mujer hoy día se encuentra en la ruina producto de las deudas perdió su negocio.

En una casa pintada de blanco la mujer explicó a Noticias SIN que Mantequilla llegó al municipio diciendo que había una empresa que iba a cambiar a Sabana Grande de Boyá, llamada 3.14 Inversiones World Wide SRL, y esa fue la única verdad de Mantequilla, puesto que el pueblo no ha sido el mismo luego de la estafa a la gran cantidad de habitantes.

“El pueblo se motivó y todo el mundo llevaba dinero, él le daba unos días y se lo doblaba, pues todo el mundo creyó que era de verdad la empresa de Mantequilla”, dijo.

La mujer invirtió un millón de pesos con la esperanza de que cobraría su dinero en noviembre del 2022, pero ya han pasado dos años y se quedó sin dinero, sin negocio y sin la ilusión de que las autoridades apresen a los demás cómplices de Wilkin García Peguero.





Source link

Hombre gana $1 millón de dólares, va a la cárcel y le roban su dinero #FVDigital

0

Los millones de personas que no hemos ganado la lotería (un servidor incluido) consideramos que un premio mayor resolvería nuestros problemas económicos y nos daría una vida tranquila. Algunas de las personas que sí han ganado cantidades considerables de dinero, lo consideran una maldición. En esta ocasión, te compartimos la historia de un hombre que, tras ganar $1 millón de dólares, pisó la cárcel y, al salir, se enteró de que buena parte de sus ganancias fueron robadas.

Lo que parecía que era un golpe de suerte para Collin McLeod, un residente de Canadá, al ganar el premio mayor de $1 millón de dólares de la Lotería de Ontario, se convirtió en una pesadilla cuando terminó tras las rejas y, al cumplir con su condena, descubrió que su fortuna había desaparecido.

“Ganar la lotería es lo peor que me pasó jamás”, aseguró en una entrevista para The Hamilton Spectator

Después de pasar cinco meses en el centro de detención de Hamilton-Wentworth, McLeod salió esperando regresar a una vida de comodidad gracias a su premio en la lotería. Pero la realidad que enfrentó fue desgarradora.

“No vas a estar muy feliz”, le dijo su amigo, anticipando su desgracia. Ante este comentario, McLeod fue a revisar su cuenta bancaria y descubrió que solo le quedaban $97 dólares, cuando tiempo atrás tenía un millón de dólares pendientes de cobro.

Durante su encarcelamiento, todas las pertenencias de valor de McLeod desaparecieron misteriosamente, incluyendo sus criptomonedas y posesiones personales como su casa rodante y objetos sentimentales como las cenizas de su padre. Incluso sus amigos, a quienes había confiado la titularidad de algunos vehículos, fueron coaccionados para ceder sus posesiones a extraños.

Desde que se convirtió en millonario, McLeod pasó del cielo al infierno. Tras experimentar la euforia de acertar los números ganadores en el Lotto Max Maxmillion, sus decisiones y grandes tropiezos permitieron su desfalco.

El 8 de abril de 2021, McLeod fue arrestado por posesión de drogas. Inicialmente, fue detenido por conducir sin licencia, lo cual constituyó una infracción directa a las leyes de tránsito. Sin embargo, la situación se complicó cuando se emitió una orden judicial para registrar su residencia.

Durante la búsqueda, las autoridades encontraron una caja fuerte con distintos estupefacientes, entre ellos 46 gramos de la droga MDMA. McLeod admitió ser propietario de una pequeña bolsa de cocaína que encontraron sobre una mesa, pero negó la propiedad de otras drogas que aparecieron durante el registro. Este incidente marcó el inicio de su período tras las rejas.

Tras salir y descubrir el robo de todas sus pertenencias, McLeod recurrió a la policía en busca de justicia. Lamentablemente, no terminó bien. Según él, las autoridades no hicieron lo suficiente para resolver el caso y devolverle sus bienes.

Posterior a toda esta serie de eventos desafortunados, McLeod decidió regresar a Smithville, en la región del Niágara, instalándose en un modesto departamento propiedad de su familia para comenzar de nuevo.

Con historias como la de McLeod, queda claro que la suerte puede ser caprichosa y que, en ocasiones, los desafíos más grandes surgen justo cuando menos los esperamos.

También te puede interesar:



Source link

Apple pisa el freno con las Vision Pro para acelerar hacia un modelo más barato, según ‘The Information’. Es justo lo que necesitaba

0


Javier Lacort
Apple ha pausado el desarrollo de las Vision Pro 2 para centrarse en una versión más sencilla y barata, según The Information. Puede parecer un síntoma de debilidad (y puede serlo), pero también una clave para impulsar su adopción masiva.
Por qué es importante. Las Vision Pro deslumbraron por su despliegue tecnológico, pero su alto precio (3.500 dólares más impuestos) y el enfoque premium amenazan con dejarlas como gadget de nicho.
Para que visionOS despegue hace falta cierta democratización con productos más asequibles. Es lo que funcionó con líneas de producto del pasado.
La estrategia de Apple. Según The Information:
El precedente. Es una táctica similar a la que ha usado Apple en el pasado. O desde el principio, o a medida que el producto avanzaba en el mercado. El iPod original costaba 400 dólares, pero luego fue ganando variantes más baratas. iPad o Apple Watch llegaron a precios similares, cerca de los 500 dólares, pero ganaron versiones más baratas que ayudaron a consolidarles en el mercado.
Por qué puede funcionar. El éxito de una plataforma depende de alcanzar una masa crítica de usuarios. Y de desarrolladores. Y eso pasa por ofrecer dispositivos a precios accesibles. 4.000 dólares no es un precio accesible. 1.500 quizás tampoco lo sea del todo, pero rebaja mucho la barrera.
Unas Vision Pro más asequibles, aunque recorten prestaciones, pueden ser un empujón importante para la realidad mixta de Apple, su gran apuesta.
En perspectiva. El paso atrás de Apple con las Vision Pro 2 (según la información de The Information) puede convertirse en un paso adelante si a cambio acelera la adopción masiva (todo lo masiva que puede ser en este contexto) de la realidad mixta con un producto que venda muchas más unidades.
Al priorizar un modelo más asequible se allana el camino para que visionOS empiece a ser un nuevo estándar. Sin él, cronificando un producto de casi 4.000 dólares, se complica esa adopción.

source



Source link