El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) informó que la Autopista 30 de Mayo estará cerrada temporalmente en el tramo de la Av. Luperon hasta la Av. Abraham Lincoln, debido a los daños causados por el huracán Beryl.
Según indicó la institución en un comunicado publicado en sus redes sociales, durante el cierre se estarán realizando trabajos de limpieza de escombros.
«A medida que sean retirados los materiales en la vía, se estará permitiendo la circulación en esas áreas. Agradecemos su comprensión y cooperación», manifestó.
De igual forma, el Intrant dijo que se establece como rutas alternas las avenidas Independencia, Bolivar y Correa y Cidrón.
Sobre Beryl
A las 4:00 a.m. de hoy miércoles, Beryl se ubicó cerca de la latitud 16.4 norte y longitud 73.8 oeste, esto es, a unos 270 km al suroeste de la Isla Beata y a unos 360 km al este/sureste de Kingston (Jamaica), y se movía hacia el oeste/noroeste a unos 35 kph, según notificó la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
«Los vientos máximos sostenidos son de 230 kph. Los vientos de fuerza de huracán se extienden a unos 65 km fuera de su centro y los tormentosos se han expandido a unos 295 km, podrían observarse fluctuaciones del viento con ráfagas superiores», agregó.
Añadió, además, que la presión mínima central estimada fue de unos 946 milibares.
Redacción.- La Policía Civil en Mato Grosso, Brasil, informó que investiga el homicidio de un hombre a manos de un sicario que se hizo pasar por un cliente para llevar a cabo el crimen.
La víctima fue identificada como Fausto Jonas dos Santos, de 18 años, quien fue ultimado a tiros por un delincuente hasta el momento desconocido, mientras este laboraba en una peluquería.
El sospechoso se dio a la fuga y hasta el momento permanece prófugo. En el video se observa el momento en que el pistolero ingresa al lugar haciéndose pasar por un cliente y se sienta en un sofá de espera cerca de la puerta del establecimiento, momentos mas tarde el victimario saca un arma de fuego y apunta a la víctima.
El barbero se pone las manos en la cabeza y se aleja, luego el pistolero le dispara al hombre. El joven fue rescatado con vida, pero no sobrevivió a sus heridas y falleció tras ser internado en una Unidad de Atención de Emergencias.
El espectáculo de fuegos artificiales del Día de la Independencia de Macy’s regresa al lado Oeste este año, iluminándose a lo largo del río Hudson.
La exhibición comienza alrededor de las nueve y media de la noche del jueves 4 de julio.
Y los trabajadores siguen laborando contra reloj en los preparativos del gran espectáculo.
Esta será la primera ocasión desde el 2013 que el show pirotécnico se realiza en el Río Hudson, en vez del East River.
Las barcazas con los proyectiles estarán ubicadas en el río, entre las calles 14 y 34 Oeste.
La policía ya sostuvo una reunión para prepararse para las multitudes y mantener a los asistentes seguros.
El Hudson River Park también ofrece entradas gratuitas para ver los fuegos artificiales, desde el muelle 57, y los interesados deben gestionar sus entradas para ese evento.
También habrá esta semana celebraciones comunitarias de fuegos artificiales en Coney Island, en los Rockaways y en Co-Op City en El Bronx.
Por otro lado, los funcionarios estatales recuerdan a los neoyorquinos la importancia de mantenerse seguros.
Cabe recordar que comprar fuegos artificiales en Nueva York es ilegal. Cada año se reportan en todo el país más de 19 mil incendios provocados por fuegos artificiales.
____
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de NY1 Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en Nueva York, lo mismo que otras coberturas sobre el resto del país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.
Decenas de curiosos llegaron hasta el malecón de la provincia de Pedernales desde tempranas horas de hoy a contemplar las olas, en momentos en que el poderoso huracán Beryl se aleja del territorio de la República Dominicana.
No se reportan lluvias, se observan pocas personas en sus calles y el cielo está muy nublado.
Aún la Oficina Nacional de Meteorología mantiene el aviso de condiciones de tormenta tropical desde Punta Palenque, en San Cristóbal hasta Pedernales, por lo que ha recomendado a operadores de embarcaciones permanecer en puerto, desde Cabo Cabrón, en Samaná hasta Isla Beata, en Pedernales.
Los habitantes en zonas costeras deben tomar las precauciones de lugar y alejarse de las zonas más propensas a rompientes y posibles penetraciones en zonas costeras bajas.
La informalidad, el sector eléctrico y el déficit fiscal están con nosotros desde hace décadas y no hemos parado de crecer y hasta de progresar. Si ha llegado la hora de enfrentarlos como problemas estructurales, requerirán cambios de profundo calado. ¿Está dispuesto el país a asumir el costo?
El Gobierno ha anunciado con alta visibilidad la llegada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que viene a analizar la economía dominicana por dos semanas. Estas visitas son comunes y generalmente se hacen una vez por año, pero ahora se le ha dado un carácter más especial porque, luego de las elecciones, la administración ha dicho que se embarcará en un ambicioso conjunto de reformas estructurales.
De ahí que en la nota de prensa en que se anunció la visita oficial del FMI se hace referencia a que esta institución analizará las reformas estructurales en el sector eléctrico, en el área fiscal y en el mercado laboral.
El Banco Central Europeo define las reformas estructurales como “medidas que cambian el tejido de una economía, el marco institucional y regulatorio en el que operan las empresas y las personas, las cuales están diseñados para garantizar que la economía esté en condiciones y sea más capaz de alcanzar su potencial de crecimiento de manera equilibrada.”
El FMI sostiene que las reformas estructurales deben incluir medidas de política económica que reduzcan o remuevan impedimentos para la asignación eficiente de recursos.
Hasta aquí es probable que no se haya entendido nada. Así es que vamos a aterrizar con algunos ejemplos de problemas estructurales de nuestra economía. Es decir, situaciones de larga data que parecen no resolverse con cambios de partidos en el Gobierno, ni con reemplazos de funcionarios. Requieren una intervención mucho más profunda.
1.- La informalidad: Gobiernos van y gobiernos vienen y la ocupación informal no baja de acuerdo a las encuestas del Banco Central. El último dato publicado ubica este fenómeno en un 55.6%, porcentaje que se ha mantenido por años. Este es un ejemplo de un problema que requiere una reforma profunda del mercado laboral.
2.- El Sector Eléctrico: Es un sector que de una u otra forma está en crisis desde la década del 1970. Durante muchos años el problema fue la generación de electricidad. Este fue uno de los pocos países del mundo en que la mayor parte de la producción de electricidad venía de derivados del petróleo. En un momento hasta el 90%.
Para que se tenga una idea de esta distorsión, en el mundo menos del 5% de la producción de electricidad viene de derivados del petróleo. Ahí hemos avanzado y ahora tenemos una matriz de generación mucho más balanceada con base en gas natural, carbón, energías renovables y en la que los derivados del petróleo ya solo representan alrededor de un 10% del total.
El grave problema en el sector es que se pierde un 40% de la energía comprada por las empresas distribuidoras, en manos del Estado, a las compañías generadoras, la mayoría del sector privado. Es una barbaridad, con el agravante de que en estos cuatro años las pérdidas han aumentado.
Se dirá que ahora se suple más energía o bien porque en un momento se dispararon los precios internacionales de los combustibles. Pero la verdad es que al 2024 el sector eléctrico sigue siendo el principal dolor de cabeza del Gobierno. Es otro ejemplo de un problema que requiere una profunda reforma estructural.
3.- Déficit Fiscal: Es otro ejemplo clásico de un problema estructural que sufre el Gobierno. Tenemos casi tres décadas operando con déficit. Esto es independientemente de ideologías, de quién gobierne y de las medidas que se tomen. Al final, el resultado es el mismo. Hace un par de décadas el déficit anual del Gobierno era de alrededor de un 2% del PIB. Desde hace diez años está en el entorno de 3.5%. Esto significa que el Gobierno opera con un déficit mensual de unos RD$ 20,000 millones. Pero cuando se consolida todo el sector público incluyendo al Banco Central, el déficit es de unos RD$ 25,000 millones mensuales.
El Gobierno ha presentado un déficit menor en estos tres años, pero cuando descontamos el monto recaudado por amnistías y adelantos de impuestos, el déficit es similar al promedio Pre-Covid, ahora con mucho más gasto corriente y menor gasto de inversión, una combinación fatal.
La administración sabe que hay problemas estructurales. El diagnóstico está claro y por eso sometió en 2021 para consideración del Consejo Económico y Social (CES) un paquete de propuestas de reformas en los siguientes sectores: Transparencia e institucionalidad, Sector Eléctrico, Sector Agua, Policía Nacional, Modernización del Estado, Calidad Educativa, Salud y Seguridad Social, Transporte, Transformación Digital, Fiscal, Laboral e Hidrocarburos.
La idea era iniciar un diálogo, pero ahí quedó. No se volvió a hablar mucho del tema. A mi juicio este cuatrienio ha sido uno de transición y el objetivo primordial era superar la crisis de salud. También un periodo de aprendizaje para muchos funcionarios sin experiencia que para colmo han tenido que enfrentar una sucesión salvaje de choques externos. El objetivo era sobrevivir, manteniendo la estabilidad social y económica. Pedir que se resolvieran los problemas estructurales era demasiado.
Pero ahora las cosas han cambiado. El presidente fue reelecto con un fuerte respaldo de los votantes que fueron a las urnas y los problemas estructurales están afectando el buen funcionamiento de la economía. Estamos viviendo de reformas que se hicieron hace 20 o 30 años como la tributaria, laboral, seguridad social y otras. La pregunta es si el diagnóstico será suficiente para empujar una oleada reformadora.
A alguien benefician las distorsiones y por eso se han mantenido tanto tiempo. Reformar es difícil porque no sólo se trata de tomar medidas económicas, sino de conciliar intereses que muchas veces están contrapuestos. Es por esto que muchas veces los países logran hacer las grandes reformas luego de que caen en profundas crisis, porque ese es el momento en que todos pierden y se sobrepone el interés particular para buscar los puntos de consenso.
En estos momentos no hay una crisis y el Gobierno se puede ver tentado a tomar unas pocas medidas que le permitan llegar al 2028 sin grandes contratiempos. Total, la economía ha crecido con esas distorsiones y gradualmente hemos progresado. El reto es lograr hacer las reformas antes de que venga una crisis o cuando ya las distorsiones de la economía nos impidan crecer como lo hemos hecho hasta ahora.
Con la llegada de la caravana del FMI a nuestras costas, ¿El escenario está listo para que se desplieguen las prometidas reformas estructurales? La informalidad, los persistentes problemas del sector eléctrico y el agobiante déficit fiscal nos han acompañado durante décadas, desafiando cambios de administración y políticas temporales.
Ahora, con un nuevo mandato y un respaldo renovado, la pregunta es inevitable: ¿Está realmente dispuesto el país a asumir los costos y desafíos de las transformaciones que requieren estas profundas reformas? Más importante aún, ¿Esta visita del FMI marcará un antes y un después en nuestra historia económica, o será solo otro episodio en la larga serie de diagnósticos sin acciones concretas? El tiempo dirá si este capítulo trae consigo cambios reales o si solo añade más páginas a nuestro voluminoso archivo de intenciones.
El FMI sostiene que las reformas estructurales deben incluir medidas de política económica que reduzcan o remuevan impedimentos para la asignación eficiente de recursos.
Ronald Gómez Mesa murió apuñalado ayer a plena luz en un confuso incidente cuando una conductora involucrada en un choque menor en El Bronx (NYC) llamó a su novio para que interviniera, dijeron testigos al Daily News.
Gómez Mesa, de 29 años, estaba afuera de la bodega “Randy’s Deli and Grocery” en W. Tremont Ave. y Phelan Place en Morris Heights cuando una conductora tuvo un accidente alrededor de las 4:30 p.m. del martes.
“Hubo un accidente automovilístico y el auto de la señora resultó rayado”, dijo un testigo que pidió no ser identificado. “La señora se bajó del auto con un bate y llamó a su novio desde la cuadra”.
El sospechoso llegó rápidamente y mientras los transeúntes observaban la pelea otro hombre en una scooter arrojó una botella a la pareja y se alejó a toda velocidad. El novio inexplicablemente irrumpió hacia otro hombre no involucrado que también estaba mirando desde un scooter y lo empujó al pavimento.
“El novio atacó a uno de los jóvenes que simplemente estaba pasando el rato”, dijo el testigo. En algún momento otro hombre que estaba en el grupo afuera de la bodega -identificado por los testigos como Gómez Mesa- se enfrentó al novio. La víctima huyó y fue perseguida y apuñalada cerca de Phelan Place afuera de la guardería “Rainbow Day Care”, según testigos.
Paramédicos llevaron Gómez Mesa al Saint Barnabas Hospital, pero no pudieron salvarlo. El hombre vivía a menos de media milla de distancia en el mismo vecindario donde lo mataron, dijo la policía.
No hubo detalles sobre el accidente vial que desató la violencia. No se han realizado arrestos ni identificado sospechosos. Quien posea información debe llamar a 1-800-577-TIPS (8477) y en español 1-888-57-PISTA (74782). También a través de la página crimestoppers.nypdonline.org o por mensaje de texto a 274637 (CRIMES), seguido por TIP577. Todas las comunicaciones son estrictamente confidenciales.
En mayo un hombre se declaró culpable tras ser acusado de conducir borracho y matar a golpes a David McKenzie, luego de que ambos estuvieron involucrados en un accidente automovilístico en Long Island (NY).
El nuevo primer ministro de Haití, Garry Conille, de visita en Washington, declaró el martes en una entrevista con la AFP que esperaba la llegada “muy pronto” de un segundo contingente de la fuerza multinacional de seguridad a su país, asolado por la violencia de las pandillas.
“Va a llegar muy pronto. Se podrá ver ya en las próximas semanas que tendremos un segundo contingente“, dijo Conille.
Esta misión multinacional, dirigida por Kenia y apoyada por la ONU, tiene por objeto apoyar a la policía haitiana en la lucha contra las bandas armadas. El primer contingente llegó a Haití el 25 de junio.
Conille prefirió no dar detalles sobre el número de agentes previstos en este segundo grupo “por razones de seguridad“.
“Pero ya puedo asegurarles que se está haciendo una buena planificación para reforzar progresivamente la presencia de las fuerzas que ya están en el territorio nacional”, declaró.
El martes, el nuevo primer ministro haitiano se reunió con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, para abordar el despliegue de esta misión, a la que Estados Unidos ha proporcionado apoyo logístico.
Haití lleva décadas lidiando con una inestabilidad política crónica, y en los últimos meses ha sufrido un recrudecimiento de la violencia de las pandillas, que controlan el 80% de la capital, Puerto Príncipe.
Tras la dimisión del controvertido primer ministro Ariel Henry, han asumido el poder unas autoridades de transición, cuyo objetivo principal es restablecer la seguridad y organizar elecciones.
Te puede interesar
AFP es una importante agencia de información mundial que ofrece una cobertura rápida, contrastada y completa.
¿Es seguro volar? Sin duda, pero seleccionar el asiento correcto podría aumentar aún más tu seguridad. Elegir sabiamente el lugar donde te sientas en un avión no solo influye en tu comodidad durante el vuelo, sino que también puede hacer una diferencia crucial en casos de emergencia. Según estadísticas y configuraciones de las aeronaves, los asientos ubicados en la parte trasera del avión a menudo se consideran los más seguros.
Factores que determinan la seguridad de un asiento
La seguridad al volar es una preocupación para muchos. Sin embargo, pocos saben que la elección de un asiento puede influir en la probabilidad de salir ileso en situaciones de emergencia. A continuación, se explorarán dos factores cruciales: los estudios estadísticos y la configuración del avión.
Estudios estadísticos
Numerosos estudios han examinado la seguridad de los asientos en aviones. Un análisis importante realizado por el Time analizó accidentes aéreos desde 1985 y encontró que los asientos ubicados en la parte trasera del avión tienen una tasa de supervivencia del 69%, comparada con el 56% de la parte delantera. Otros estudios también resaltan que los asientos cercanos a las salidas de emergencia aumentan las posibilidades de sobrevivir en caso de descender rápidamente del avión.
Además, investigaciones recientes han indicado que los asientos del medio tienen un ligero margen de seguridad sobre los de pasillo y ventana. Esto es porque el pasajero está «protegido» por otros pasajeros a cada lado, actuando como un amortiguador mejorado en un impacto.
Configuración del avión
La configuración del avión también puede impactar la seguridad de los asientos. Aquí hay algunos puntos clave:
Tipo de avión: aviones más grandes, como los de fuselaje ancho, tienden a tener una estructura más resistente que puede soportar mejor la presurización en altitud.
Posición de las salidas de emergencia: asientos cerca de estas salidas son ideales en una evacuación rápida. Esto puede marcar la diferencia entre salir ileso o no.
Distribución de los asientos: aviones con más filas de asientos detrás de las alas también pueden ofrecer mejores opciones de seguridad. La idea es que la cola del avión tiene una estructura que puede ofrecer mayor protección en algunos tipos de impactos.
Asientos más seguros según expertos
Seleccionar el asiento más seguro en un avión puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia. Expertos en aviación han analizado numerosos accidentes para determinar cuáles son los lugares más seguros en una aeronave.
Parte trasera del avión
Según diversos estudios y opiniones de expertos, los asientos ubicados en la parte trasera del avión son considerados más seguros en caso de accidente. Esto se debe a varias razones:
Tasa de supervivencia más alta: un análisis realizado por la revista Time reveló que los asientos en la parte trasera tienen una tasa de supervivencia más alta en comparación con los de la parte delantera. Los pasajeros que están en la parte trasera tienen un 69% de posibilidades de sobrevivir en un accidente, mientras que en la parte delantera, esta tasa es del 56%.
Impacto menor: en muchos accidentes, el impacto inicial y más fuerte suele ocurrir en la parte delantera del avión. Por lo tanto, estar en la parte trasera puede ofrecer una mayor protección frente al impacto.
Evacuación: aunque puede parecer contradictorio, estar en la parte trasera también puede facilitar la evacuación en ciertos tipos de emergencias, cuando las salidas delanteras están obstruidas.
Asientos del medio
Los asientos del medio, tanto en la parte delantera como trasera, también pueden ofrecer mayor protección en ciertas situaciones. Aquí hay algunas razones:
Amortiguamiento: estar rodeado de pasajeros en ambos lados actúa como un amortiguador en caso de impacto. Esto puede reducir la fuerza del golpe y aumentar las posibilidades de supervivencia.
Protección adicional: en situaciones de turbulencia o movimientos bruscos, estar en el medio puede proporcionar una capa adicional de protección, ya que los pasajeros en los asientos de ventana o pasillo absorben parte del impacto.
Los expertos coinciden en que, aunque la probabilidad de un accidente aéreo es extremadamente baja, elegir los asientos más seguros puede ofrecer una tranquilidad adicional a los viajeros más ansiosos. La elección del asiento adecuado, ya sea en la parte trasera del avión o en los asientos del medio, puede ser una medida preventiva importante para maximizar la seguridad en caso de emergencia.
Foto Freepik
Consejos para seleccionar el asiento más seguro
Seleccionar el asiento más seguro en un avión puede ser una tarea desalentadora, pero con algunos consejos prácticos, podrás tomar una decisión informada. Aquí hay algunas recomendaciones esenciales para considerar al reservar tu próximo vuelo:
Consulta la configuración del avión
Uno de los pasos más importantes al elegir un asiento seguro es revisar la configuración del avión antes de hacer la reserva. Las aerolíneas suelen proporcionar diagramas de asientos en sus sitios web, lo que facilita identificar qué asientos están cerca de las salidas de emergencia o en zonas que aumentan la seguridad.
Revisa el plano del avión: muchas aerolíneas permiten ver la distribución de los asientos durante el proceso de reserva. Utiliza esta herramienta para identificar los asientos en la parte trasera o cerca de las salidas de emergencia.
Investiga el tipo de avión: conocer el modelo del avión te ayudará a entender mejor dónde están ubicados los asientos más seguros. Por ejemplo, en un Boeing 737, los asientos traseros suelen ser más seguros que en otros modelos.
Utiliza aplicaciones: hay aplicaciones y sitios web como SeatGuru que proporcionan detalles sobre la configuración de asientos de diferentes aerolíneas y aviones.
Prioriza la seguridad sobre la comodidad
Aunque puede ser tentador elegir un asiento con más espacio para las piernas o una mejor vista, la seguridad debería ser tu prioridad principal. Aquí te explicamos por qué es importante priorizar la seguridad al seleccionar tu asiento:
Piensa en las emergencias: en caso de una evacuación, estar cerca de las salidas puede ser crucial. Los asientos junto a las salidas de emergencia ofrecen una ventaja significativa en situaciones donde cada segundo cuenta.
Evalúa los riesgos: los asientos en la parte trasera del avión han demostrado tener tasas de supervivencia más altas en varios estudios. Aunque no es la opción más cómoda, podría ser la más segura.
Evita las primeras filas: en muchos accidentes, las primeras filas son las más afectadas por el impacto inicial. Sacrificar un poco de comodidad en la parte delantera del avión por un asiento más seguro puede ser una opción inteligente.
¿Le resultó útil este artículo?
Daniela, una apasionada de la lectura y la tecnología, nació en una vibrante ciudad en América Latina. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por los libros y la curiosidad por explorar el mundo de la tecnología.
Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña recibió este martes en su despacho la visita de Miss Universo 2023, Sheynnis Palacios, y Miss República Dominicana 2024, Celinee Santos.
La beldad nicaragüense, que se convirtió en Miss Universo en la 72ª edición del certamen internacional, llegó acompañada al Palacio Nacional por Magali Febles, directora de Miss Universo República Dominicana, y Mario Búcaro, vicepresidente de Relaciones Internacionales de Miss Universo.
En el encuentro participó también el ministro de la Presidencia, Joel Santos.
Esta visita es parte de la gira por varios países de Asia, Latinoamérica y el Caribe que está realizando Sheynnis Palacios, durante su estadía en el país, cumplirá con una agenda de trabajo que incluirá diversas actividades.
Celinee Santos
Celinee Santos, reina del Miss República Dominicana Universo 2024, representará al país en la 73ª edición del concurso internacional que tendrá lugar el 28 de septiembre de 2024 en la Ciudad de México.
Sobre Miss Universo
Miss Universo es un título y un concurso de belleza femenina internacional anual que busca la belleza integral, el liderazgo, la elegancia, la personalidad, el porte, la pose, la comunicación, la seguridad y el activismo social en candidatas provenientes de diferentes países del mundo (independientes o autónomos). Las candidatas son enviadas por franquicias locales para representar únicamente a dicho territorio.
Durante la mayor parte del día en Austin, Texas, habrá pocas nubes. Se espera una temperatura máxima de 100 grados Fahrenheit (38ºC) en las horas centrales del día y una temperatura mínima de 77 grados Fahrenheit (25ºC) durante la madrugada. También se espera un viento del sur, que podría llegar a los 8.08 mph en el día. El porcentaje de nubosidad será del 12%.
¿Llueve en Austin hoy? De acuerdo a la información que proporciona AccuWeather, las probabilidades de lluvia son del 2% para este día. La presión atmosférica media será de 1012.2 hPa, una medición que irá constante durante el día. El amanecer será a las 06:34 h y el crepúsculo será a las 20:37 h, lo que significa un total de 14 horas de luz.
El tiempo en Austin, Texas para mañana
En cuanto al clima en Austin mañana, el pronóstico indica que se prevén pocas nubes. Las temperaturas tendrán una variación entre los 75 y los 102 grados Fahrenheit (24 y 39 grados Celsius).
El Clima en Austin para los próximos 7 días
Si quieres ir un paso por delante y conocer lo que se espera del tiempo en Austin, Texas para los próximos 7 días, aquí te damos un estimado del tiempo al día de hoy. No te olvides de que las condiciones meteorológicas en este estado cambian día a día y de la zona (norte o sur), por lo que te recomendamos consultar a diario nuestro sitio.