Debido a los fuertes oleajes registrados la tarde de este martes como parte de los efectos indirectos del huracán Beryl, las alcaldías del Distrito Nacional(ADN) y Santo Domingo Este (ASDE) decidieron cerrar tramos de avenidas por la peligrosidad que representa el transitarlas en medio de las condiciones climáticas.
El ADN reiteró que el tramo Malecón de Santo Domingo/avenida 30 de Mayo está cerrado. Igualmente, el ASDE dijo en su cuenta en la red social X que queda cerrado el tramo de la avenida España hasta el puente Juan Carlos en dirección Oeste-Este.
Ambas alcaldías hicieron un llamado a la ciudadanía a evitar el tránsito por las referidas zonas. El Distrito Nacional y Santo Domingo se encuentran en alerta amarilla por Beryl, fenómeno que la tarde de este martes disminuyó la fuerza de sus vientos a 250 kilómetros por hora, retornando de nuevo a ser categoría 4.
Pese a reducir su fuerza, Beryl continúa siendo considerado un peligroso huracán. El fenómeno se ubica a 280 kilómetros al sureste de isla Beata, República Dominicana, según la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
Según las autoridades dominicanas, se espera que en la noche el ojo del huracán pase a unos 180 kilómetros al sur de isla Beata.
El informe de las 2:00 de la tarde del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indica que el centro de Beryl se moverá rápidamente a través del centro del mar Caribe hoy y que pasará cerca de Jamaica el miércoles y de las Islas Caimán el jueves. Se pronostica que el centro se acercará a la Península de Yucatán de México el jueves por la noche.
El huracán se está moviendo hacia el oeste-noroeste cerca de 35 kilómetros por hora. Imágenes del satélite meteorológico y del radar meteorológico muestran campos nubosos del huracán, generando aguaceros sobre las provincias Samaná, Hato Mayor, La Altagracia, Duarte, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal y Santo Domingo.
Desde la madrugada de hoy se ha observado el deterioro del oleaje con rompientes ocasionales, a lo largo de la costa caribeña, previéndose olas que podrían superar los 15 pies de altura con rompientes superiores, incluyendo inundaciones costeras en los puntos más bajos, destaca la Onamet.
— Anibelca Rosario (@AnibelcaRosario) July 2, 2024
Fuerte oleaje se registra en estos momentos próximo a la Avenida España, en el Malecón de Santo Domingo Este, por el acercamiento al territorio dominicano del huracán Beryl, de categoría 4.#ElCaribe#ElcaribeRD#HuracanBerylpic.twitter.com/Wn9p3N0tIF
Autoridades de California se unieron para localizar el paradero de un fugitivo de origen hispano, quien es señalado como el posible sospechoso del homicidio de tres personas, el pasado 25 de junio en Stockton. Están ofreciendo una recompensa de $10,000 para quien comparta información, dijo el Servicio de Alguaciles de EE.UU. en un comunicado.
La Oficina de Sacramento del Grupo de Trabajo Regional contra Fugitivos del Pacífico Suroeste de los Alguaciles de EE. UU. le piden a la población su cooperación por si tienen alguna información que conduzca al arresto de un hombre buscado por la policía de Stockton, California.
Prendió fuego a remolque con sus hijos adentro
Las autoridades alegan que José Carmen Cardona Rodríguez, de 59 años, también conocido solo como José Carmona, prendió fuego a una casa rodante estacionada en una residencia en la cuadra 30 de Visalia Court. El incendio provocado mató a su ex esposa Lizbeth Josefina Gutiérrez, de 33 años, y a sus dos hijos, de 7 y 10 años.
La policía de Stockton necesita localizar a José Carmona para arrestarlo por los cargos de homicidio, intento de homicidio e incendio provocado.
USMS compartió una fotografía del sospechoso, así como su descripción física para poder dar con su paradero, según señalaron podría estar en Idaho o al norte de Texas, ya que tiene vínculos con esos dos estados.
José Carmona es un hombre de origen hispano, cuyos rasgos físicos son los siguientes:
Piel: blanca
Cabello: marrón/canas
Ojos: marrón
Estatura: 5’7″
Peso: 190 libras
El sospechoso tiene varios alias
El sospechoso usa varios alias entre ellos: José Carmen Cardona, José Carmen Arriaga, José Luis Cardoza, José Luis Arriaga, José Luis Cardozaarrige, José Maslu Cardonas, José Maslu Arriaga, José Maslu Arndula, José Maslu Aranvula, Martín Muñoz López, Martín López-muñoz, Martín Muñoz, José Aranvulamaslu, Juan Sotogonzalez, Juan Soto, Juan González, Juan José Aranvula y José Maslu.
El Programa de Fugitivos de Casos Graves del Servicio Marítimo de los Estados Unidos (USMS) prioriza la investigación y captura de delincuentes de alto perfil considerados algunos de los individuos más peligrosos del país, y para las autoridades José Carmona encaja en ese perfil.
Cualquier persona que tenga información sobre la ubicación actual de José Carmona se puede comunicar con el Servicio de Alguaciles de EE.UU. (USMS) al 1-877-WANTED-2 o envíe una pista a través de la aplicación USMS Tips.
También se pueden enviar pistas a Stockton Crime Stoppers al (209) 946-0600. La información que manden será tomada de manera estrictamente confidencial y garantizan su anonimato.
Una noche, una mujer decide salir a un bar local para relajarse después de una semana estresante en el trabajo. Poco sabe que una simple decisión de besarse con un extraño la llevará a una serie de eventos aterradores que pondrán su vida en peligro. Esta es la inquietante historia de cómo una noche de diversión se convierte en una pesadilla.
La decisión de salir
Después de un día agotador en la oficina, María, una mujer de 32 años, decide que necesita una escapada. Normalmente, ella prefiere pasar las noches en casa viendo Netflix, pero esta vez siente la necesidad de salir y desconectarse. Así que se alista y se dirige a su bar local favorito, con la esperanza de relajarse con una copa de vino.
El encuentro en el bar
Al llegar al bar, María se sienta en la barra y ordena un Merlot. Mientras disfruta de su bebida, un hombre atractivo se sienta a su lado. Él le sonríe y le ofrece comprarle otra copa. Sintiéndose aventurera, María acepta. Pronto, los dos comienzan a charlar y a reír juntos. Antes de que se den cuenta, se están besando apasionadamente.
Más tarde esa noche, María comienza a sentirse extraña. Tiene dolores de cabeza intensos, náuseas y mareos. Preocupada, decide ir al hospital para asegurarse de que todo esté bien.
En el hospital
Foto Freepik
En el hospital, los médicos realizan una serie de pruebas a María. Después de varios exámenes, llegan a la conclusión de que ha sido envenenada. Al parecer, el hombre con el que se besó en el bar había deslizado algo en su bebida.
La búsqueda del culpable
Horrorizada, María informa a la policía sobre lo sucedido. Las autoridades inician una investigación para encontrar al hombre responsable. Mientras tanto, María permanece en el hospital recibiendo tratamiento para los síntomas del envenenamiento.
Los médicos informan a María que el veneno que ingirió puede tener efectos a largo plazo. Además de los síntomas iniciales, puede sufrir daños en los órganos internos y problemas de salud crónicos. Esto la llena de miedo e incertidumbre sobre su futuro.
El arresto del sospechoso
Después de una exhaustiva investigación, la policía logra identificar y arrestar al hombre responsable del envenenamiento de María. Se trata de un delincuente conocido por drogar y robar a sus víctimas en bares y clubes nocturnos.
María decide presentar cargos contra el hombre. El caso se lleva a juicio, donde ella testifica sobre lo sucedido. Finalmente, el hombre es declarado culpable y condenado a una pena de prisión.
Aunque el proceso legal ha terminado, María aún enfrenta un largo camino de recuperación. Tendrá que someterse a tratamientos médicos durante meses para tratar los efectos del veneno. Además, lidiará con el trauma emocional de haber sido víctima de un crimen tan violento.
4.4/5 – (5 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Veronica siempre ha tenido una pasión por la escritura desde su infancia; hija del padre de un médico y madre naturópata, siempre ha estado inmersa en remedios naturales; se ha convertido en correctora/editora de libros de medicina y escritora independiente para blogs que tratan sobre medicina en general o sobre prevención en particular.
La actual Miss Universo Sheynnis Palacios reveló en su visita al país que no está exiliada de Nicaragua como había comunicado la directora de esa organización.
Palacios respondió una pregunta de la reportera de Listín Diario cuando le cuestionó sobre cómo tomó la noticia sobre el destierro de su patria, lo cual fue desmentido por la reina de belleza nicaragüense.
“Quiero decirte que no estoy exiliada, les quiero informar a todos los medios acá que no estoy exiliada”, dijo la también periodista.
Ahora la noticia recorre el mundo, sin embargo, los ejecutivos de Miss Universo no se han pronunciado al respecto tras informar en mayo el supuesto exilio de Palacios y su familia.
Durante su visita a República Dominicana, la beldad de 24 años ofreció una charla en la UASD, donde habló de su batalla contra la ansiedad, de su intento de suicidio y cómo Dios la llevó a alcanzar la corona universal.
“Mi relación con Dios es una”, expresó Palacios sobre la fe cristiana de la que tanto predica en sus conferencias.
Redacción.- El paso de Beryl por el Caribe ya ha dejado al menos seis fallecidos, generando preocupación por la rapidez en su formación y por alcanzar la mayor potencia que puede tener un ciclón (la categoría 5) en una etapa tan temprana en la temporada de huracanes del Atlántico, algo que es visto como un “alarmante precedente”.
El lunes en la noche, Beryl alcanzó la categoría 5 (la máxima en la escala Saffir-Simpson, que mide los ciclones por sus vientos), y bajó a 4 el martes por la tarde, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU., con sede en Miami.
Al menos tres personas murieron este martes en Granada, que se suman a un fallecido registrado el lunes en San Vicente y las Granadinas, islas del Caribe Oriental.
Más víctimas por el Huracán Beryl
El primer ministro de Granada, DickonMitchell, dijo que “posiblemente más” personas han perdido la vida en esta isla y la vecina Carriacou.
Mitchell dijo que se están haciendo esfuerzos para conseguir un helicóptero para visitar Carriacou dado que el mar sigue muy agitado y los barcos de la Guardia Costera probablemente no puedan llegar.
El ciclón, el primero de la temporada de huracanes del Atlántico, ha dejado destrucción significativa de edificios, carreteras y embarcaciones en varios países de la Comunidad del Caribe (Caricom), que suspendió su reunión anual y convocó a una junta virtual para evaluar los daños y diseñar una respuesta colectiva.
Por otro lado, las autoridades de Venezuela reportaron este martes dos muertos, cinco desaparecidos y más de 600 viviendas afectadas en el estado Sucre (noreste), a causa del desbordamiento del río Manzanares tras el paso de Beryl.
El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, informó que se brindó atención médica a la población y que se desplegaron “refuerzos” con personal de bomberos y otras organizaciones de salvamento “para labores de análisis, evaluación de daños y mitigación”.
Preparativos, alertas y evacuaciones
En Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) informó del cierre de varios balnearios en el norte y el suroeste de la isla debido a las peligrosas condiciones marítimas provocadas por el huracán.
“Las condiciones no están aptas para bañistas”, urgió en su mensaje el DRNA, mientras que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió advertencias de inundaciones costeras y corrientes marinas, así como para embarcaciones pequeñas.
Por otro lado, República Dominicana comenzó a sentir este martes los efectos indirectos del huracán, que se mantiene como un peligroso sistema con vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora (160 millas por hora).
Ante este panorama, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana colocó en alerta a 24 de las 32 provincias del país, dos de ellas, Barahona y Pedernales (suroeste) en rojo (máxima), y donde ya se sienten los efectos indirectos del huracán, lo que llevó a iniciar evacuaciones preventivas y la suspensión de las clases.
López Obrador critica el “sensacionalismo” por Beryl
Entretanto, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó este martes el “sensacionalismo” en torno al huracán Beryl, que a finales de esta semana puede tocar tierra en el sureste de México.
“No van a quedar desamparados nunca, pero que también no se alteren, porque va a haber también mucho sensacionalismo, demasiada información sobre el huracán, exagerada”, dijo el mandatario.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió el lunes de un doble impacto en México, donde entre jueves y viernes tocaría tierra en Quintana Roo, el mayor estado turístico del país, y entre domingo y lunes en Veracruz, en el Golfo de México.
De otro lado, compañías de cruceros como Royal Caribbean, Norwegian Y Carnival desviaron o cancelaron sus itinerarios ante el avance de Beryl por el Caribe, justificando la prioridad de la seguridad de sus huéspedes y la tripulación.
Beryl se dirigirá a Jamaica -se prevé que pase cerca de esta isla el miércoles- y al día siguiente afectará las islas Caimán. Además, puede pasar por las costas de Haití desde los límites con República Dominicana hasta la localidad de Anse d’Hainault, según el NHC.
Justamente, el Gobierno de Jamaica anunció este martes el cierre del aeropuerto internacional y las oficinas gubernamentales no esenciales, como parte de los preparativos ante la llegada del ciclón.
“Una estación muy activa y con riesgos”
Beryl sorprendió a los pequeños archipiélagos del Caribe Oriental con su rápida formación y capacidad de ganar potencia, que según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un “alarmante precedente”.
La agencia meteorológica de la ONU subrayó que desde que se tiene registro, nunca se había formado a estas alturas del año un huracán de máxima intensidad en el Atlántico.
En la actual temporada atlántica, que va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, ya se han formado tres tormentas tropicales con nombre: Alberto, Beryl y Chris, esta última que también tuvo un rápido desarrollo y causó estragos en México.
Para la OMM, la llegada de Beryl con esta fuerza dos semanas antes de lo habitual podría ser el anticipo de “una estación muy activa y con riesgos para toda la cuenca atlántica”.
El meteorólogo José Manuel Galvez dijo a que en los últimos años se ha visto un proceso conocido como “intensificación rápida” de estos sistemas tropicales, el cual “tiende a prevalecer”.
Según la NHC, se espera que a mediados de semana Beryl pierda gradualmente intensidad, aunque aún mantendrá vientos huracanados.
Luego del primer debate entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su contrincante, Donald Trump, donde el actual mandatario se miró desatinado y causó un torbellino de rumores sobre su estado para seguir en campaña, el inquilino de la Casa Blanca busca calmar las preocupaciones.
Según medios nacionales, el presidente planea realizar una videollamada con los gobernadores demócratas, probablemente el miércoles, mientras intenta calmar las crecientes preocupaciones sobre su capacidad para cumplir un segundo mandato luego de un desempeño devastador en el debate de la semana pasada.
Según tres fuentes familiarizadas con la planificación, todavía se están definiendo los detalles de esa llamada, que se produce un día después de que los gobernadores demócratas se reunieran por teléfono para discutir el camino a seguir del partido después del debate, como trascendió.
La llamada con los gobernadores el lunes por la tarde, organizada por el gobernador de Minnesota Tim Walz, presidente de la Asociación de Gobernadores Demócratas, no involucró a ningún miembro del personal ni al personal de la Casa Blanca o de la campaña de Biden. Pritzker, quien fue fundamental para conseguir la Convención Nacional Demócrata en Chicago, también estuvo en la llamada.
Los gobernadores expresaron su preocupación tras el pobre desempeño del presidente en el debate.
“No hay ninguna estrategia que esté sugiriendo nadie y existe preocupación por lo que vendrá después. ¿Qué va a hacer el presidente para contrarrestar la impresión que dejó el debate?”, dijo una de las fuentes.
La fuente dijo que todos en la llamada siguen apoyando la campaña de Biden.
“Lo que todo el mundo necesita es tranquilidad. Nadie ha dicho que tengamos que ir en otra dirección”, afirmó esta persona.
En la llamada del lunes, los gobernadores sugirieron a Walz que les gustaría tener una llamada con Biden, lo que en última instancia fue lo que condujo a la esperada llamada del miércoles.
“Los gobernadores demócratas son algunos de los partidarios más proactivos y vocales del presidente y el vicepresidente porque han visto cómo los logros de la administración Biden-Harris benefician directamente a sus residentes”, dijo en un comunicado otra persona familiarizada con la llamada del lunes con los gobernadores. “El equipo de Biden/Harris está en constante comunicación con los gobernadores y sus equipos, incluso sobre la reunión de ayer”.
Según especialistas, cambiar a un candidato, especialmente a un presidente en ejercicio, y tan tarde en la carrera, sería muy poco habitual, por lo que se espera, más bien, un ajuste en la campaña.
Además, hay que tener en cuenta que en la Convención Nacional Demócrata de agosto, los delegados votan sobre quién será el candidato presidencial demócrata. La gran mayoría de ellos está comprometida con Biden.
«El análisis de daño (…) que hemos venido realizando hasta el momento, podemos decir, lamentablemente, tenemos dos personas fallecidas, cinco personas desaparecidas, estamos en búsqueda permanente», señaló el funcionario en un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Ceballos añadió que hay un despliegue de 3.600 funcionarios que se van a dedicar a labores de mitigación.
El huracán Beryl escaló a la categoría 5 en el este del mar Caribe, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, por lo que es «potencialmente catastrófico».
«Se espera que traiga vientos que amenacen la vida y marea ciclónica a Jamaica más tarde esta semana», ahondó el NHC a través de su página web.
Este año, el Atlántico tendrá una temporada de huracanes muy por encima del promedio, con la posibilidad de hasta 13 eventos, de los cuales hasta siete pueden ser de categoría mayor, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos.
Osaka (Japón), 2 jul (EFE).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) ha creado parches regenerativos para tratar la insuficiencia cardíaca a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC), un esfuerzo avalado por la prestigiosa revista científica ‘Nature’.
Se trata de las primeras láminas de cardiomiocitos (célula muscular cardíaca) derivadas de células iPS alogénicas (tomadas de diferentes individuos de la misma especie) diseñadas para tratar a humanos y en cuya comercialización trabaja el profesor emérito de esta universidad del oeste de Japón, Yoshiki Sawa, que dijo a EFE que los parches podrían estar en el mercado «en unos tres años».
Medicina alternativa al trasplante
El avance es significativo de por sí para el campo de la medicina, y aún más para Japón, un país con falta de donantes que se convertiría en el primero del mundo en llevar al mercado esta tecnología regenerativa para el corazón de aprobarse su uso.
PorMedTec, compañía de la universidad nipona de Meiji y responsable junto a la estadounidense eGenesis de crear cerdos modificados para trasplantes de órganos a humanos, cifra que, en 2023, sólo un 3 % de las personas que necesitaban un trasplante (de cualquier órgano) pudo recibirlo.
Sawa lidera el grupo de científicos que podría conseguir que en un plazo de alrededor de tres años los hospitales cuenten con este innovador recurso para tratar a pacientes cuyos corazones no bombean como deberían, erigiéndose como alternativa al trasplante o al implante de dispositivos de asistencia ventricular.
Las láminas de cardiomiocitos iPS son capaces de tratar la miocardiopatía isquémica (estrechamiento de las arterias que suministran sangre al corazón, causando que las paredes de este órgano se vuelvan más delgadas y no pueda bombear bien) y han sido probadas con éxito en ocho pacientes nipones, relata Sawa, resultados que calificó de «prometedores» la revista ‘Nature’ en un artículo en agosto de 2022.
Tejido muscular cardíaco de laboratorio
Dispuestos en placas de cultivo y frascos, dos parches fueron mostrados por el profesor en una visita de la prensa internacional en Japón a su laboratorio de Osaka, con motivo de la Exposición Universal que la ciudad acogerá en 2025 y donde se exhibirá un «corazón iPS».
Limitados todavía a latir en salas de ensayo, una vez el conocimiento de los científicos creadores se transfiera más allá del laboratorio, las láminas aspiran a salvar la vida de los pacientes que mueren esperando trasplantes de corazón.
La tecnología empleada, las iPSC, son un nuevo tipo de células madre pluripotentes generadas por primera vez en 2006 en ratones y representan un recurso potencialmente importante para aplicaciones en medicina regenerativa, de acuerdo con el Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto (CiRA).
Las iPSC, que derivan de células adultas, pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo y proliferar en su cultivo indefinidamente, y fue pionero en conseguirlas el científico nipón Shinya Yamanaka, que formaba parte del grupo investigador responsable del proyecto en sus inicios.
Parches con ADN Nobel
Yamanaka fue Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012 por demostrar que «las células maduras pueden reprogramarse para volverse pluripotentes».
El mismo año, evidenció junto al equipo la eficacia del método en cerdos, lo que dio lugar al inicio de un ensayo clínico encabezado por Sawa, que utilizó láminas de mioblastos (célula precursora de las fibras musculares) ante la insuficiencia cardíaca grave.
En 2017, el grupo de científicos se constituyó bajo el nombre CUORiPS como empresa, que cotiza en bolsa y fue seleccionada en 2023 para establecerse en Silicon Valley (California, Estados Unidos) como parte del centro de negocios allí del Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés.
En 2020 la firma llevó a cabo su segundo estudio clínico que demuestra la eficacia de las láminas de cardiomicitos iPS contra la miocardiopatía isquémica, según Sawa, quien confía en una pronta aprobación de los parches por parte del Gobierno de Japón.
«Debemos concluir (la aprobación) para salvar a los pacientes», demanda el investigador.
Desarrollar células iPS que reproduzcan latidos requiere tres meses, pero para obtener las láminas dos semanas bastan, y Sawa estima que el tratamiento con los parches rondaría los 15 millones de yenes (86.520 euros), cinco (o 28.840 euros) por cada uno de los tres parches necesarios por paciente, aunque sería el Ejecutivo nipón el encargado de fijar su coste.
El huracán Beryl continúa avanzando hacia el oeste del Atlántico, mientras hace historia por su rápida intensificación.
No solo es un huracán poderoso y potencialmente mortal, es también el primero de esta fuerza registrado en junio y el que se ha formado más al este en el mismo mes desde que comenzaron los registros a mediados del siglo XIX.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el temporal tocó tierra este lunes, al impactar a eso de las 11:00 a.m. la isla de Carriacou, dependiente de Granada.
La agencia indicó que el sistema tropical se fortaleció al tocar tierra, y ahora es un huracán Categoría 4 con vientos máximos sostenidos extremadamente peligrosos de 241 km/h.
El 95% de Granada está sin energía eléctrica. También se reportan destrozos en las Granadinas, Barbados y Tobago.
La cuenca del Caribe no suele ver su primer gran huracán hasta alrededor del 1 de septiembre.
“Es raro ver una tormenta intensificarse tan rápidamente y tan temprano en la temporada en esta parte del Atlántico. Varias islas a lo largo de las Antillas inferiores enfrentan un riesgo extremo para vidas y propiedades”, advirtió Alex DaSilva, pronosticador principal de huracanes de AccuWeather.
Esta cifra es más del doble de lo habitual, advirtió la agencia meteorológica estadounidense -NOAA por sus siglas en inglés- que cuenta con una potente red de estaciones de observación.
Normalmente, se esperarían tres huracanes importantes en una temporada.
En total, las estimaciones predicen hasta 13 huracanes atlánticos de categoría uno o superior para el período que va de junio a noviembre.
Factores clave detrás
Las altas temperaturas de la superficie del mar son en parte culpables, al igual que un probable cambio en los patrones climáticos regionales. Aunque no hay evidencia de que el cambio climático esté produciendo más huracanes, está haciendo que los más poderosos sean más probables y que las lluvias que causan sean más intensas.
“Esta temporada [de huracanes] parece anormal”, dijo el director de NOAA, Rick Spinrad, en una conferencia de prensa.
El reciente debilitamiento del patrón climático de El Niño –y la probable llegada de La Niña en los próximos meses– crea condiciones atmosféricas más favorables para estas tormentas en el Atlántico.
A diferencia de lo que sucederá en aguas del Atlántico, la NOAA pronosticó una temporada de huracanes “por debajo de lo normal”, en la región del Pacífico central, donde la progresiva llegada de La Niña tiene el efecto contrario.
NOAA/Reuters: El huracán Beryl se formó más al este en junio, desde que comenzaron los registros a mediados del siglo XIX.
En promedio, la cuenca del Atlántico -que incluye el océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México- experimenta 14 tormentas tropicales con nombre al año, de las cuales siete son huracanes y tres son huracanes de gran magnitud.
Las tormentas tropicales se convierten en huracanes cuando alcanzan velocidades máximas de viento sostenido de 74 mph (119 km/h). Los huracanes “grandes” (categoría tres y superior) son aquellos que alcanzan al menos 178 km/h (111 mph).
En total, NOAA espera entre 17 y 25 tormentas tropicales con nombre, de las cuales entre ocho y 13 podrían convertirse en huracanes y entre cuatro y siete podrían convertirse en huracanes de gran magnitud.
Hasta 7 huracanes de gran intensidad
Los nombres de la temporada de huracanes del Atlántico para 2024 serán Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William. Estas denominaciones -para el caso de que se produzcan- son proporcionadas por la Organización Meteorológica Mundial.
Denominar a cada uno ayuda a la hora de enviar las alertas.
El mayor número de huracanes importantes en una sola temporada en el Atlántico ha sido de siete, observados tanto en 2005 como en 2020.
El pronóstico de NOAA sugiere que 2024 podría acercarse a esa cifra.
Las causas exactas de cada tormenta son complejas, pero dos factores clave están detrás.
En primer lugar, está el probable cambio de El Niño a La Niña en los próximos meses, lo que ayuda a que estas tormentas crezcan más fácilmente.
Y en segundo lugar, las temperaturas de la superficie del mar son mucho más cálidas de lo habitual en la principal región de desarrollo de huracanes en el Atlántico tropical.
Eso a menudo significahuracanes más poderosos, porque las aguas más cálidas proporcionan más energía para que las tormentas crezcan a medida que avanzan hacia el oeste.
“Todos los ingredientes para una intensa temporada de huracanes están listos”, afirmó Ken Graham, director del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos.
NOAA citó también la reducción de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura o cortante del viento, todo lo cual tiende a favorecer la formación de tormentas tropicales.
El cambio climático causado por el hombre está calentando nuestros océanos a nivel mundial y en la cuenca del Atlántico, y derritiendo el hielo en la tierra, lo que provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de marejadas ciclónicas.
El aumento del nivel del mar representa una clara influencia humana en el daño potencial que puede producir un huracán.
Para llamar la atención sobre la forma en que el calentamiento global está haciendo que las tormentas de mayor intensidad sean más probables, un estudio reciente exploró la posibilidad de crear un nuevo nivel de categoría seis.
Esto “alertaría al público de que los ciclones tropicales más fuertes que estamos experimentando ahora no tienen precedentes y la razón de ello [es] el calentamiento de la superficie de los océanos debido al cambio climático”, explica el autor principal del estudio, Michael Wehner, científico del Laboratorio Berkeley.
Las categorías de huracanes solo tienen en cuenta la velocidad del viento. Pero estas tormentas plantean otros peligros importantes, como lluvias e inundaciones costeras, que en general están empeorando con el cambio climático, advirtió NOAA.
El aire más cálido puede retener más humedad, aumentando la intensidad de las precipitaciones.
Mientras tanto, las marejadas ciclónicas (los aumentos a corto plazo del nivel del mar provocados por los huracanes) ahora se están produciendo sobre una base más alta.
Esto se debe a que los niveles del mar son ahora más altos, principalmente debido al derretimiento de los glaciares y al calentamiento de los mares.
(Foto: Getty Images)
“El aumento del nivel del mar empeora la profundidad total de las inundaciones, lo que hace que los huracanes de hoy sean más dañinos que las tormentas de años anteriores“, dice Andrew Dessler, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad Texas A&M.
Los investigadores subrayan la necesidad de que el público sea consciente de los peligros que pueden plantear estas tormentas, en particular los “eventos de rápida intensificación”, que podrían ser inesperados.
“Ya estamos viendo aumentos generales al ritmo más rápido al que se intensifican los huracanes en el Atlántico, lo que significa que probablemente ya estemos viendo un mayor riesgo de peligros para nuestras comunidades costeras”, explica Andra Garner, profesora asistente de la Universidad Rowan en Estados Unidos.
“Aún puede resultar difícil pronosticar una rápida intensificación de las tormentas, lo que a su vez intensifica los desafíos que surgen al intentar proteger a nuestras comunidades costeras”, añadió.
A la altura de la calle Sánchez, en al Ciudad Colonial, el malecón de Santo Domingo se puede ver el fuerte oleaje, tal y como lo pronosticó la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), por los efectos provocados por el potente huracán Beryl, que la tarde de este martes disminuyó a categoría 4.
Además, en la zona se observa vigilancia policial, desde la avenida Máximo Gómez hasta la Zona Colonial. Las autoridades acordonaron el área del obelisco «hembra».
En los predios de la Dirección Nacional de Pasaportes, en la avenida 30 de Mayo, el pavimento está lleno de piedras en ambos carriles, al parecer arrojadas por el fuerte oleaje. Dicha arteria vial se mantiene cerrada de oeste a este, desde la Cervecería Nacional Dominicana.
Efectos de Beryl en RD
Se espera que el «potencialmente catastrófico» huracán Beryl, se ubique a unos 325 kilómetros al sur de Santo Domingo a primeras horas de la tarde (alrededor de las 2:00 p.m.) de este martes, informó más temprano la directora de la Onamet, Gloria Ceballos.
Ceballos agregó, a través de una publicación en su cuenta de la red social X, que el fenómeno atmosférico se mueve hacia el oeste/noroeste a unos 35 kph.
«El poderoso huracán Beryl con vientos máximos sostenidos de 270 kph (categoría 5) continua desplazándose por aguas del Mar Caribe, se ubica a unos 560 kms al SE de Isla Beata, se mueve hacia el oeste/noroeste a 35 kph», dijo Ceballos.