LIDOM: la pelota empieza el próximo 16 de octubre

0


Santo Domingo.- La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) publicó este viernes su calendario correspondiente al campeonato 2024-2025 dedicado a don José León Asensio que arranca el miércoles 16 de octubre.

La pieza cuenta con 150 partidos en una ronda regular pautada para finalizar el 22 de diciembre en la temporada número 70 de LIDOM.

La jornada del día inaugurar contempla duelos en Santo Domingo (Tigres de Licey contra Leones del Escogido a las 7:15 p.m.), en San Francisco de Macorís (Águilas Cibaeñas versus Gigantes del Cibao a las 7:00 p.m.) y en La Romana (Estrellas ante Toros del Este a partir de las 7:30 de la noche).

El calendario posee once jornadas libres y cinco fechas sencillas.

La última jornada de la serie regular se efectuará el domingo 22 de diciembre con los mismos enfrentamientos del Día Inaugural.



Source link

Nombran nuevo gerente general interino de Edesur Dominicana

0


El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) designó como Gerente General Interino de Edesur Dominicana al economista José Luis Actis, quien se comprometió a continuar apoyando una eficiente gestión para procurar los mejores resultados en la empresa en el menor plazo posible, con un trabajo en equipo y dando continuidad a la labor realizada por su antecesor.

La toma de posesión de Actis tuvo lugar este viernes en un acto encabezado el presidente del CUED, Celso Marranzini. Junto a él, miembros del Consejo Directivo de la entidad, Luis Miura, Pedro Díaz González, Edwin Acosta y el presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), José Florentino.

Marranzini agradeció al presidente Luis Abinader el decidido respaldo a la labor realizada por el CUED. Principalmente, para fortalecer y eficientizando el sector eléctrico nacional.

Manifestó la necesidad de continuar bajando las pérdidas. Asimismo, que el sector eléctrico deje de seguir siendo la cenicienta, como es el deseo del presidente Abinader. Por ello, solicitó brindar todo el respaldo a Actis, quien posee una vasta experiencia en el sector eléctrico.

Planteó que el país experimenta un notable crecimiento en todos los sectores de la economía. Pero la parte de la distribución de electricidad está en la agenda como una tarea pendiente de materializar.

«Edesur será la ‘joya de la corona’»

“Estoy seguro de que vamos a seguir en el camino de reducción de pérdidas, de reducción de gastos y que Edesur se convertirá en la corona del sector de distribución de la República Dominicana”, subrayó.

De su lado, Actis agradeció la confianza de Marranzini y a los demás integrantes del CUED de designarlo en Edesur Dominicana, donde está comprometido con la realización de una buena gestión a favor del sector eléctrico y el pueblo dominicano, reduciendo las pérdidas y mejorando la cobranza.

De su lado, Morrison solicitó respaldar la gestión de Actis y de Edesur Dominicana, con el propósito de procurar resultados positivos en la entidad.



Source link

Una señora en Santiago Oeste

0


En Santiago Oeste, una mujer de 55 años ha sido denunciada por destruir los enseres del hogar de su exmarido, aparentemente debido a que él se negó a reanudar la relación con ella.

El incidente, que ha conmocionado a la comunidad local, ocurrió después de que la mujer, cuyo nombre no ha sido revelado, supuestamente se enfureció al saber que su exmarido Benito no deseaba continuar con la relación.

En un acto de ira, la mujer se dirigió a la residencia de su ex pareja y causó destrozos en los muebles y otros enseres del hogar.

Las autoridades locales han sido notificadas del evento y estarían investigando el caso para tomar las medidas legales correspondientes.

 

Ver video:

 





Source link

Andy Ruiz invita a Benavídez a escalar hasta los pesos pesados



El boxeador mexicoestadounidense, Andy Ruiz, afirmó que le gustaría protagonizar un combate contra su compatriota David Benavídez en la categoría de los pesos pesados al considerar que se ha convertido rápidamente en uno de los pugilistas mejor cotizados de la actualidad por su increíble capacidad de combate y además para ver realmente de lo que está hecho. 

Estas declaraciones las realizó Ruiz ante diversos medios de comunicación con motivo de la pelea que protagonizó Benavídez en las 175 libras para derrotar a Oleksandr Gvozdyk por decisión unánime y convertirse así en el campeón interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) luego de abandonar las 168 libras; a pesar que esta no fue una de las mejores actuaciones en la carrera de Benavídez, si afirmó que se vio con una clara contundencia ante su rival para alcanzar la victoria. 

Ruiz también aseguró que Benavídez todavía es un peleador joven que se irá probando en las 175 libras y lo invitó a seguir escalando de divisiones siempre y cuando pueda mantenerse saludable para evitar las lesiones que no afecten su carrera profesional. 

“Creo que David (Benavidez) puede hacer cualquier cosa, porque es grande, es fuerte. Su pelea pasada fue su primera pelea en ese peso, pero se requiere tiempo. Está super joven. Y si (Benavidez) sube a los pesados, espero que me dé la oportunidad de pelear con él”, expresó el peleador mexicoamericano. 

Para finalizar Andy Ruiz sostuvo que David Benavídez tiene una altura bastante buena al tener 1.88 metros; a pesar de eso sostuvo que puede ir aumentando de peso de manera calmada hasta llegar a los pesos pesados para poder tener un combate entre ellos. 

“Creo que sí (su cuerpo le da para subir a los pesados). En su vida normal, yo creo que debe andar como en 200 libras. Así que creo que se siente fuerte, pero es un muchacho muy talentoso”. concluyó el pugilista. 

Sigue leyendo:
Julio César Chávez Jr. no teme a la edad: “Lo mejor está por venir”
Óscar Duarte acusa a Ryan García de usar sustancias prohibidas durante su combate
Chris Eubank Jr. tiene “50/50 de posibilidades” para enfrentar al Canelo



Source link

¿Qué sucede cuando una persona “muere mientras duerme”?

0


Dormir es una necesidad vital, pero ¿qué pasa cuando alguien no despierta? La muerte súbita durante el sueño, aunque rara, es una realidad inquietante. Este fenómeno puede deberse a diversas causas, desde problemas cardíacos, como la arritmia, hasta accidentes cerebrovasculares o apnea del sueño. Comprender las razones detrás de estos eventos no solo ofrece consuelo a aquellos preocupados por su salud, sino que también destaca la importancia de la prevención y el chequeo médico regular. Es crucial mantenerse informado y tomar medidas proactivas para cuidar nuestra salud mientras dormimos.

Definición de muerte súbita durante el sueño

La muerte súbita durante el sueño es un fenómeno trágico que puede afectar tanto a adultos como a bebés. Este fenómeno se caracteriza por una muerte inesperada y repentina durante el sueño sin una causa obvia aparente.

¿Qué es la muerte súbita durante el sueño?

La muerte súbita durante el sueño se refiere a la situación en la cual una persona fallece inesperadamente mientras duerme. En muchos casos, la víctima está aparentemente saludable y no muestra signos previos de problemas de salud que podrían haber anticipado este desenlace. Esto puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más común en personas mayores y en bebés, especialmente en el primer año de vida.

Causas posibles

Aunque no siempre se pueden determinar las causas exactas, existen varios factores que se han identificado como posibles contribuyentes:

Problemas cardíacos: condiciones como la arritmia cardíaca pueden causar un paro cardíaco repentino durante el sueño.

Trastornos respiratorios: el síndrome de apnea obstructiva del sueño puede llevar a la interrupción de la respiración.

Factores neurológicos: problemas en el funcionamiento del sistema nervioso pueden influir en la pérdida de las funciones vitales durante el sueño.

Factores genéticos: en algunos casos, se han encontrado predisposiciones genéticas a sufrir de muerte súbita durante el sueño.

Prevención y recomendaciones

A pesar de la imprevisibilidad de estos eventos, hay ciertas medidas que pueden tomarse para reducir los riesgos:

Monitoreo médico: mantener chequeos regulares con un médico puede ayudar a identificar posibles problemas de salud subyacentes.

Ambiente de sueño seguro: especialmente en bebés, asegurarse de que duerman en una superficie firme, sin juguetes, almohadas o cobijas sueltas, puede reducir el riesgo.

Estilo de vida saludable: llevar una vida saludable, con una dieta balanceada y actividad física regular, puede contribuir a la salud general y reducir factores de riesgo.

La muerte súbita durante el sueño es un problema serio que afecta a muchas familias en todo el mundo. Aunque puede ser difícil de prevenir por completo debido a su naturaleza inesperada, entender sus posibles causas y tomar medidas preventivas puede hacer una diferencia significativa.

Causas comunes de muerte súbita en el sueño

La muerte súbita durante el sueño es un tema que intriga a muchas personas, principalmente porque ocurre sin señales previas evidentes. Es importante entender las causas comunes de este fenómeno para concienciar sobre su prevención. Aquí se abordan tres causas principales: paros cardíacos, arritmias y apnea del sueño.

Paros cardíacos

El paro cardíaco es una de las causas más comunes de muerte súbita durante el sueño. Ocurre cuando el corazón deja de latir de manera inesperada. Las causas pueden variar desde una cardiopatía isquémica, donde el flujo de sangre al corazón se ve reducido, hasta condiciones congénitas no diagnosticadas.

Durante el sueño, el cuerpo baja su ritmo metabólico, lo que puede descompensar a un corazón ya debilitado. Condiciones como la hiperkalemia (niveles altos de potasio) o insuficiencia respiratoria pueden desencadenar un paro cardíaco. Es vital realizar chequeos médicos regulares para detectar problemas cardíacos antes de que se conviertan en emergencias.

Arritmias

Las arritmias son irregularidades en los latidos del corazón que también pueden causar muerte súbita. Las arritmias ventriculares, en particular, son peligrosas. Estas ocurren cuando las señales eléctricas que controlan el ritmo cardíaco se vuelven erráticas, causando latidos rápidos o irregulares.

La fibrilación ventricular es una de las arritmias más mortales. Puede suceder de repente, incluso en personas que parecen gozar de buena salud. Durante el sueño, el cuerpo está en estado de relajación, y cualquier alteración eléctrica puede desencadenar una arritmia fatal.

Apnea del sueño

La apnea del sueño es un trastorno en el cual la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño. Esto no solo afecta la calidad del sueño, sino que también tiene graves implicaciones para la salud cardiovascular. Las personas con apnea del sueño experimentan descensos de oxígeno en la sangre, lo cual pone una presión adicional en el corazón.

Esta falta de oxígeno puede producir estrés en el sistema cardiovascular, llevando a arritmias o incluso a un paro cardíaco. Además, la apnea del sueño está asociada con otros problemas como hipertensión y diabetes, que incrementan el riesgo de eventos cardíacos fatales.

Entender estas causas y su impacto potencial es crucial para tomar medidas preventivas adecuadas. Desde chequeos médicos regulares hasta tratamientos específicos para la apnea del sueño, existen múltiples maneras de reducir el riesgo de muerte súbita durante el sueño.

Foto Freepik

Síntomas previos a la muerte en el sueño

La muerte en el sueño es un fenómeno que puede generar mucha intriga y preocupación. Es importante conocer los síntomas que pueden presentarse antes de que una persona fallezca mientras duerme. Estos signos pueden proporcionar una visión clara de lo que podría estar ocurriendo y ayudar a prepararse emocionalmente.

Cansancio y somnolencia extrema

Uno de los síntomas más comunes es una profunda fatiga. La persona puede sentirse extremadamente cansada durante el día, sin importar cuánto haya dormido. Este cansancio puede agravarse a medida que se acerca el momento de la muerte.

Cambios en la respiración

La respiración puede volverse irregular. Se pueden observar pausas prolongadas y ritmo inconstante. A veces, la persona puede experimentar estertores de muerte, un sonido característico causado por la acumulación de fluidos en la garganta.

Pérdida del apetito y de la sed

La falta de interés en comer o beber es otro signo claro. La persona puede dejar de sentir hambre y tener dificultad para tragar. Esto puede llevar a una deshidratación y una mayor debilidad.

Desconexión y menor capacidad de respuesta

A medida que se acerca el final, la persona puede parecer menos conectada con el entorno. Pueden ser más difíciles de despertar y mostrar menos interés en su alrededor. Este estado de somnolencia profunda es señal de que el cuerpo está disminuyendo su actividad metabólica.

Cambios de color en la piel

La piel puede cambiar de color, volviéndose pálida o incluso azulada, especialmente en las extremidades. Estos cambios son el resultado de una circulación sanguínea reducida y una oxigenación deficiente.

Alucinaciones y sueños vívidos

Algunas personas pueden experimentar alucinaciones o sueños muy vívidos. Pueden ver a seres queridos fallecidos o revivir eventos importantes de su vida. Estos sueños pueden ser reconfortantes o perturbadores, dependiendo de la experiencia de la persona.

Prevención y cuidados

Cuando se trata de la muerte mientras se duerme, la prevención es crucial. Abordar factores como enfermedades cardíacas y hábitos de sueño puede hacer una gran diferencia.

Control de enfermedades cardíacas

El control de enfermedades cardíacas como la hipertensión y el colesterol alto es vital para prevenir problemas que puedan surgir mientras dormimos. Estas condiciones pueden hacer que el corazón trabaje más de lo necesario, llevando a complicaciones serias.

Mantener una dieta saludable: comer alimentos bajos en sodio y grasas saturadas ayuda a mantener bajos niveles de colesterol y una presión arterial adecuada.

Hacer ejercicio regularmente: actividades físicas como caminar, correr o nadar fortalecen el corazón y mejoran la circulación.

Tomar medicamentos según lo indicado: si el médico prescribe medicación para el control de la hipertensión o el colesterol, es esencial seguir sus instrucciones al pie de la letra.

Revisiones médicas periódicas: controlar regularmente la presión arterial y los niveles de colesterol permite tomar acción temprana si algo no está bien.

Hábitos de sueño saludables

Crear hábitos de sueño saludables no solo garantiza un descanso reparador, sino que también disminuye el riesgo de problemas graves durante la noche.

Establecer un horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, regula el reloj interno del cuerpo.

Crear un entorno favorable para dormir: tener un lugar oscuro, fresco y silencioso hace que sea más fácil conciliar el sueño.

Evitar comidas pesadas antes de acostarse: consumir alimentos ligeros por la noche y evitar la cafeína y el alcohol ayuda a prevenir interrupciones en el sueño.

Incorporar actividades relajantes antes de dormir: leer un libro, escuchar música suave o tomar un baño caliente puede preparar el cuerpo y la mente para el descanso.

¿Le resultó útil este artículo?

Dany Levito
Últimas entradas de Dany Levito (ver todo)



Source link

RECAINSA anuncia Foro de Salud Digital 2024 – Más Vip

0


Sociales

Por  | 

Santo Domingo.- RECAINSA, reconocido como lı́der en la transformación digital de la salud en Latinoamérica y el Caribe, organiza desde 2021 el Foro de Salud Digital, un evento único en la región que ha congregado a profesionales y especialistas en sectores de tecnologı́as de la información, salud, y otras áreas de especialización, con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos sobre temas prioritarios en salud digital a nivel nacional, regional y global.

El Foro de Salud Digital de RECAINSA que se destaca por su compromiso continuo en impulsar la tecnologı́a como un motor para mejorar el acceso a la cobertura universal en salud y garantizar que estos servicios sean accesibles para todos, especialmente para las comunidades más vulnerables de la región; se llevará a cabo del 23 al 25 de julio en Santo Domingo, República Dominicana.

Este Foro de Salud Digital 2024 tiene como propósito fomentar la colaboración y el networking entre los distintos actores del ecosistema de salud digital en América Latina, impulsar la transformación digital del sector salud de manera inclusiva y equitativa y generar espacios para el intercambio de buenas prácticas y experiencias sobre los desafı́os clave en salud digital.

Además, busca contribuir a la cobertura universal de salud, alinear estrategias regionales con iniciativas globales y generar acciones tangibles y estrategias concretas que mejoren la salud digital en la región, inspirando y motivando a la comunidad mediante presentaciones, paneles y talleres interactivos los que serán desarrollados por expertos de primer nivel de 22 paı́ses del mundo.

Los interesados pueden registrarse ya en el siguiente enlace: https:// recainsa.odoo.com/registrarse.





Source link

política asentamientos Israel es ilegal


El máximo tribunal de Naciones Unidas determinó que la política de asentamientos de Israel en Cisjordania y Jerusalén oriental viola el derecho internacional, al emitir una opinión consultiva no vinculante sobre la legalidad de la ocupación israelí de 57 años de tierras buscadas para un Estado palestino, un fallo que podría tendrá más efecto en la opinión internacional que en las políticas israelíes.

Se esperaba que el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Nawaf Salam, se tomara alrededor de una hora para leer la opinión completa del panel, que está compuesto por 15 jueces de todo el mundo.

En parte de la opinión, dijo que el panel había determinado que “la transferencia por parte de Israel de colonos a Cisjordania y Jerusalén, así como el mantenimiento de su presencia por parte de Israel, es contrario al artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra”. El tribunal también observó con “grave preocupación” que la política de asentamientos de Israel se ha ido expandiendo.

La Corte Internacional de Justicia añadió que Israel ha abusado de su condición de potencia ocupante en Cisjordania y Jerusalén oriental al llevar a cabo políticas de anexión de territorio, imposición de control permanente y construcción de asentamientos.

Sostuvo que tales actos hacen que “la presencia de Israel en el territorio palestino ocupado sea ilegal”, y añadió que la presencia israelí continuada es “ilegal” y debe terminar lo más “rápidamente posible”.

El tribunal concluyó además que el uso de los recursos naturales por parte de Israel era “inconsistente” con sus obligaciones bajo el derecho internacional como potencia ocupante.

Israel, que normalmente considera que las Naciones Unidas y los tribunales internacionales son injustos y parciales, no envió un equipo legal a las audiencias. Pero presentó comentarios escritos, diciendo que las preguntas formuladas al tribunal son prejuiciosas y no abordan las preocupaciones de seguridad israelíes. Los funcionarios israelíes han dicho que la intervención del tribunal podría socavar el proceso de paz, que ha estado estancado durante más de una década.

En la opinión leída luego por el presidente del tribunal, Nawaf Salam, el tribunal encontró que “la transferencia por parte de Israel de colonos a Cisjordania y Jerusalén, así como el mantenimiento de su presencia por parte de Israel, es contraria al artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra”. El tribunal también observó con “grave preocupación” que la política de asentamientos de Israel se ha estado expandiendo.

El tribunal también encontró que el uso de los recursos naturales por parte de Israel era “incompatible” con sus obligaciones bajo el derecho internacional como potencia ocupante.

El fallo del viernes se produce en el contexto de los devastadores diez meses de asaltos militares israelíes contra Gaza, que se desencadenaron por los ataques liderados por Hamás en el sur de Israel. En otro caso, la Corte Internacional de Justicia está considerando una demanda sudafricana de que la campaña de Israel en Gaza equivale a genocidio, una demanda que Israel niega vehementemente.

Israel capturó Cisjordania, Jerusalén oriental y la Franja de Gaza en la guerra de Oriente Medio de 1967. Los palestinos reclaman las tres áreas para un estado independiente.

Israel considera que Cisjordania es un territorio en disputa, cuyo futuro debe decidirse en negociaciones, mientras que ha trasladado a la población a asentamientos para consolidar su control. Ha anexado Jerusalén oriental en una medida que no es reconocida internacionalmente, mientras que se retiró de Gaza en 2005, pero mantuvo un bloqueo del territorio después de que Hamás tomó el poder en 2007. La comunidad internacional en general considera que las tres áreas son territorio ocupado.

En las audiencias celebradas en febrero, el entonces ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riad Malki, acusó a Israel de apartheid e instó al máximo tribunal de las Naciones Unidas a declarar que la ocupación israelí de las tierras reclamadas por los palestinos es ilegal y debe terminar de inmediato y sin condiciones para que sobreviva cualquier esperanza de un futuro de dos Estados.

Erwin van Veen, investigador principal del centro de estudios Clingendael en La Haya, dijo que si el tribunal dictamina que las políticas de Israel en Cisjordania y Jerusalén oriental violan el derecho internacional, es poco probable que eso cambie las políticas israelíes, pero “aislaría aún más a Israel internacionalmente, al menos desde un punto de vista legal”.

Dijo que tal fallo “empeoraría el caso de la ocupación. Elimina cualquier tipo de sustento legal, político y filosófico del proyecto de expansión israelí”.

También fortalecería la posición de “aquellos que buscan abogar contra ella”, como el movimiento de base liderado por palestinos que aboga por boicots, desinversiones y sanciones contra Israel.

Dijo que también podría aumentar el número de países que reconocen el estado de Palestina, en particular en el mundo occidental, siguiendo el ejemplo reciente de España, Noruega e Irlanda”.

____

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de NY1 Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en Nueva York, lo mismo que otras coberturas sobre el resto del país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.



Source link

Más de 100 muertos por dengue en Centroamérica y el Caribe #FVDigital

0


Ciudad de Panamá.- Más de un centenar de personas murieron por dengue en Centroamérica y el Caribe en lo que va de año, donde se produjeron al menos 200.000 casos, con Guatemala como el país con más decesos con 50, seguido de Honduras con 26, nación esta última en la que se estudia el fallecimiento de otras 64 personas que presentaban síntomas de esta enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sitúa en 121 el número de muertes por dengue en lo que va de año entre los países de Centroamérica y el Caribe de los que dispone de datos, con además 247.000 casos, frente a los 277 fallecidos y más de 444.000 infecciones en todo 2023, siendo Guatemala también el país con más decesos el año pasado con 119, seguido de la República Dominicana con 62 y Honduras con 49.

En Guatemala, el país más afectado en la región por el dengue, se han producido más de 43.300 infecciones en lo que va de año, donde se han fumigado más de 500.000 hogares para combatir la propagación del zancudo que provoca la enfermedad, según informó el Ministerio de Salud guatemalteco.

La situación en las últimas semanas, sin embargo, ha mejorado.

«En las últimas tres semanas gracias al clima y al trabajo del personal médico tenemos un descenso de casos», aseguró recientemente el doctor Édgar Santos, jefe de Epidemiología y situaciones de riesgo del Ministerio de Salud.

En Honduras se acumulan por su parte más de 58.000 casos, con cerca de un millar de la variedad grave, y 26 muertes confirmadas, en su mayoría niños y jóvenes, según datos de la Secretaría de Salud hondureña.

Pero el número de fallecidos podría aumentar drásticamente, porque las autoridades analizan las causas de la muerte de otras 64 personas que presentaban los mismos síntomas de dengue, dijo a EFE Amy Tovar, jefa del Programa de Atención a Enfermedades transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud.

Tovar confía en que “pronto” el país centroamericano pueda “detener el incremento de casos” de dengue y lamentó que la población no esté cumpliendo con las medidas para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

La prevención con el apoyo de la población, clave

También en Panamá, donde se han producido 15 muertes y casi 9.000 infecciones en lo que va de año, frente a los 18 decesos y 20.900 casos de todo 2023, lamentan la falta de apoyo de la población a la hora de evitar que prolifere la cría del mosquito, sobre todo en agua estancada en todo tipo de recipientes y espacios.

«De nada sirve que nosotros hagamos nuestra fumigación, nuestra investigación en campo, la capacitación a todo el personal de salud … si ellos (la población) no toman las medidas generales de prevención como tal, nunca vamos  a dejar de tener un incremento de casos», afirmó a EFE el médico epidemiólogo Guillermo Alaín.

El médico reprochó, durante un operativo de fumigación contra el dengue, que la acumulación de desechos que estancan el agua durante las lluvias hacen «que el vector (mosquito) se reproduzca con mayor facilidad».

En la vecina Costa Rica, que contabiliza más de 13.000 casos frente a los 3.600 del mismo periodo del año pasado, aunque sin muertes registradas hasta ahora, el Ministerio de Salud ha realizado campañas de fumigación en las zonas de más alto riesgo, así como de recolección de residuos y llantas que pueden convertirse en criaderos del mosquito transmisor del virus.

Así, de abril a junio las autoridades recuperaron un total de 1.235 toneladas de residuos tradicionales y 213 toneladas de residuos no tradicionales para evitar que se conviertan en criaderos del mosquito, entre los que se encuentran 12.637 llantas, peligrosas al estancarse en ellas el agua donde crecen los zancudos.

Muertes de menores

También en El Salvador, que se encuentra en alerta roja para contrarrestar los efectos del virus, el Gobierno intensificó las jornadas masivas de fumigación para acabar con el mosquito, después de un aumento de casos de niños hospitalizados, con al menos cuatro muertes de menores en lo que va de año.

Stanley Rodríguez, coordinador del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (Censalud) de la Universidad de El Salvador (UES), explicó a EFE que se ha identificado que en el país circula el dengue tipo 3 que «no es el más agresivo», «aunque tenemos que saber que la agresividad depende del número de exposiciones en que una persona haya estado ante esta enfermedad».

En Nicaragua hasta el momento, según la OPS, se han registrado 17.300 casos y ningún fallecido, frente a las cuatro muertes y más de 181.000 infecciones de 2023, cuando de acuerdo con el organismo tuvo la tasa más alta de contagios de dengue en América Latina, con 2.070 casos por 100.000 habitantes.

Según un escrito divulgado por el Gobierno de Nicaragua del especialista nicaragüense Jorge Jenkins Molieri, que fue asesor en salud y ambiente de la OPS/OMS, en Centroamérica el número de casos se ha incrementado de manera importante en los últimos años a causa del calentamiento por el cambio climático o el incremento de las lluvias y la humedad por el fenómeno de ‘El Niño’, entre otros aspectos.

En el Caribe, la República Dominicana encabeza el número de fallecidos, con nueve decesos, donde se registraron además unos 8.300 casos (941 confirmados), frente a las 62 muertes y casi 28.000 infecciones de 2023, mientras que otros países de la región como Puerto Rico contabilizaron este año dos fallecidos y 1.725 casos.

El Ministerio de Salud Pública dominicano reforzó esta semana la campaña para reducir la transmisión del dengue, justo cuando el país se enfrenta a la temporada de mayor circulación del virus, debido al calor y las lluvias.



Source link

Arrestan sospechoso de asesinar dominicano en el Bronx – Remolacha #FVDigital

0


Nueva York.–La policía informó el arresto de Clement Boateng, de 36 años este jueves, un par de semanas después de que ocurrieron los hechos.El sujeto fue acusado de asesinato en segundo grado, homicidio y posesión criminal de un arma.(Fuente…)





Source link

José Horacio afirma es necesario más fiscalización de los prestamos y endeudamiento del gobierno

0


Santo Domingo.- El diputado por el partido Opción Democrática (OD), José Horacio Rodríguez dijo este miércoles que los detalles de los préstamos que envía el Gobierno al Congreso Nacional son muy pobres.

En ese sentido recomendó al nuevo Congreso no tomar préstamos a la ligera y menos sin tener a mano toda la información sobre en qué se usarán esos recursos, al tomar la palabra dura la sesión, mientras se discutía la aprobación de un nuevo préstamo por un monto de más de 11 mil millones de pesos para los Ministerio de Salud Pública y Agricultura.

“O sea, se está hablando de endeudar al país por 11 mil 210 millones de pesos, y toda la información que tenemos para decidir sobre ese endeudamiento es solamente que se va a utilizar para la habilitación de proveedores de asistencia sanitaria , para el fortalecimiento de la función de rectoría y vigilancia del Ministerio de Salud, para el fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria, y un cuadrito que tiene tres componentes que dicen que 11 mil 210 millones de pesos se van a utilizar en esos tres componentes, eso es muy poca información para edificarnos a los legisladores, para saber si estamos de acuerdo con ese financiamiento”, criticó Rodríguez.

Horacio condenó también que la Comisión Permanente de Deuda Pública es la que menos se reúne en la Cámara de Diputados.

“Cuántas veces se ha reunido en estos cuatro años la Comisión Permanente de Deuda Pública, en cuántas ocasiones se ha vigilado la ejecución presupuestaria de esos préstamos que aquí se aprueban, esa es una de las comisiones que menos se reúne”, dijo.

Expresó que en estos cuatro años “nos hemos endeudado más de 33 mil millones de dólares” cuestionando “a dónde han ido a parar esos recursos, cómo va la sostenibilidad de esa deuda , qué está haciendo el Congreso para garantizar que esa deuda sea sostenible, y que va a beneficiar a la población dominicana”.

“Mi recomendación es que a futuro la Comisión de Hacienda permita edificar mejor al pleno sobre para qué es que se van a utilizar esos recursos. No basta con decir tres componentes… y ya, en base a eso 11 mil millones de pesos a endeudar a la República Dominicana”, reiteró.



Source link