Tuberculosis… ¿aún existe?

0
197


Sigilosamente fue acrecentándose por toda Europa, un caso aquí, otro próximo al lugar, pasando a otro un tanto más distante, hasta que, desde Inglaterra, fue cubriendo todo el continente. Por las facilidades dadas por la Revolución Industrial fue extendiéndose cual manto misterioso que pronto cubrió territorio africano.

Con sus elongaciones cada vez más pronunciadas, “la tisis” o “peste blanca” fue sembrando la devastación, la muerte. Aunque se cree que esta, cuyo desarrollo se ubica en Europa y el cercano Oriente, entre los 6000-8000 años a.C., ha sido compañera invisible de los humanos desde miles de años cuando encuentra favorable caldo de cultivo, como ocurrió al desarrollarse los agrupamientos humanos conformando ciudades que permitían la proximidad y un acercamiento mayor entre sus pobladores.

Puede leer: La primavera llegó

Se han encontrado evidencias de esta enfermedad en momias egipcias que datan de 4000 a 5000 años a.C.:

  • Anomalías esqueléticas como deformidades en la columna vertebral propias de la enfermedad de Pott.
  • Representación de la tuberculosis en el arte egipcio.
  • Lesiones pulmonares compatibles con la enfermedad.
  • Identificación de la tuberculosis mediante PCR en casi un tercio de las momias egipcias.

La tuberculosis (Tb): infección bacteriana transmisible y prevenible, con manifestaciones variadas, siendo el bacilo de Koch el agente etiológico descubierto por Robert Koch (1882). Se propaga por el aire cuando las personas tosen, estornudan o escupen. Puede afectar: pulmones, riñones, cerebro, columna vertebral, piel.

Fue en 1925 en el Instituto Pasteur (Francia) que los investigadores Charles A. Calmette y Camille Guerin descubrieron la primera vacuna del siglo XX: La BCG (Bacilo Calmette Guerin).

Vamos, querido lector, a mencionar los principales síntomas para refrescar la memoria y tenerlos pendientes, porque, cualquier persona informada puede sospechar la existencia de esta y dar como tanto nos gusta a los dominicanos, los consejos de lugar. Estos son: tos productiva a veces sanguinolenta, dolor torácico, astenia, sensación de cansancio, pérdida de peso, fiebre, sudoraciones nocturnas, escalofríos, falta de apetito.Sigue causando estragos a nivel mundial. Los datos de la OMS no dejan lugar a dudas. Cada día mueren 4,400 personas por tuberculosis, y enferman cerca de 30,000. Se estima que en el 2023 fueron diagnosticados 10.8 millones frente a los 10.7 millones en 2022 y 10.1 millones en 2020. Las cifras muestran cómo continúa en aumento la incidencia de la enfermedad en estos tres años. En nuestro país, según datos del SNS, 4,750 casos en el 2024, correspondiendo 293 a la forma multirresistente: pacientes con escasa respuesta terapéutica a la primera línea de tratamiento.

El 87% de los nuevos casos se produjeron en: Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán, y República del Congo.

Contrario a lo que se pudiera pensar la Tb es 100% curable con diagnóstico y tratamiento oportuno.

Te podría interesar:

Hay que destacar que las personas con tuberculosis tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales como: depresión y ansiedad en aproximadamente el 40-70% de los casos, lo que se une al estigma y el aislamiento social.

Las enfermedades mentales persisten como factor que silenciosamente impulsan la epidemia mundial de Tb. Se puede asimismo afectar la calidad de vida, el tratamiento y otros aspectos de la salud y la vida social.

Los pacientes tienden a tornarse irritables, egoístas, exigentes, hipersensibles. Los otros pacientes los acusan de toser sin cubrirse para contagiarlos. Lo largo del tratamiento a lo que se agrega el uso de diferentes fármacos llevan a una parte de los pacientes a abandonarlo y por ende sufrir frecuentes recaídas.

Cada 24 de marzo conmemoramos el “Día Mundial de la Tuberculosis”, en honor al día en que Robert Koch anunció en la Sociedad Fisiológica de Berlín el descubrimiento del agente etiológico de la Tb.

Sugerencias:

  • Si persisten por varias semanas algunos de los síntomas mencionados, consulte su neumólogo.
  • Mantener buena alimentación.
  • Procure buena higiene.
  • El hacinamiento no ayuda, trate de respirar aire puro.
  • Evite toser sin cubrirse la boca en presencia de otras personas.
  • Recordar que la vacuna tiene una efectividad del 80%.
  • Procure mantener su estabilidad emocional. La ayuda de un profesional de la salud mental podría resultar muy apropiada.

La tuberculosis aún existe, pero, diagnosticada y tratada de manera adecuada es curable.

Unamos esfuerzos ahora para terminar con esta interminable tragedia.

video
play-sharp-fill

The post Tuberculosis… ¿aún existe? appeared first on Hoy Digital.



Source link