#Salud: Se espera que el número de casos de Parkinson se dispare en todo el mundo dentro de 25 años

0
202


Actualmente, la enfermedad de Parkinson afecta a más de 10
millones de personas en todo el mundo, consolidándose como la
segunda enfermedad neurodegenerativa más común
después del
Alzheimer
. Sin embargo, estudios recientes predicen un aumento
alarmante en la prevalencia global de esta enfermedad en las
próximas décadas.

¿Por qué están aumentando los casos de Parkinson?

Los expertos señalan que dos factores principales están
impulsando este crecimiento: el envejecimiento
poblacional
y el aumento de la población mundial. A medida
que las personas viven más tiempo, también aumenta el riesgo de
desarrollar enfermedades asociadas con la edad, como el
Parkinson
. Además, la industrialización y la urbanización han
intensificado exposiciones peligrosas a agentes
ambientales
como pesticidas, contaminantes y toxinas que
también podrían contribuir.

El cambio climático también juega un papel indirecto.
Alteraciones en los ecosistemas podrían impactar en la salud
humana, con un incremento en enfermedades respiratorias y
metabólicas
que están relacionadas con la progresión del
Parkinson. En menor escala, factores como dietas desequilibradas,
un estilo de vida sedentario y la exposición constante a
contaminantes agravan aún más las cifras.

Proyecciones alarmantes hasta 2050

De acuerdo con investigaciones publicadas en revistas
científicas de prestigio, para 2050 el número de personas viviendo
con Parkinson podría alcanzar 25,2 millones a
nivel mundial. Esto representa un incremento del 112 %
respecto a las cifras actuales
. Entre las regiones con
mayores aumentos proyectados están África subsahariana
occidental
, con un impresionante crecimiento del 292 %, y
partes de Asia, particularmente el este y el sur del
continente.

En Europa, aunque el incremento es menos drástico, países como
Francia y España experimentarán un notable aumento en casos.
Francia, por ejemplo, pasará de ocupar el noveno lugar a nivel
mundial por prevalencia a la séptima posición, superando los
356,000 casos antes de 2050.

Foto Freepik

Impacto significativo en los sistemas sanitarios

El aumento de casos no es solo una estadística; trae consigo
desafíos importantes para los sistemas de salud de todo el mundo.
Países en desarrollo y desarrollados deberán
lidiar con la atención continua que requiere esta enfermedad. La
infraestructura sanitaria actual, en muchos casos, no está
preparada para hacer frente a tal demanda.

Tratar a millones de pacientes implicará enormes costos en
términos de personal médico, equipos, investigación y
medicamentos.
Además, los sistemas de apoyo para
cuidadores y las necesidades específicas de los afectados por el
Parkinson son factores que requerirán inversión prioritaria. La
escasez actual de terapias neuroprotectoras efectivas subraya la
urgencia de destinar más recursos a la investigación.

¿Qué ocurre en América Latina y otras regiones?

En América Latina, donde el acceso a tratamientos especializados
es desigual, este incremento proyectado podría exacerbar las
disparidades existentes. Se prevé que las economías
emergentes
enfrenten un aumento dramático en la
prevalencia, poniendo a prueba sus sistemas de salud pública y su
capacidad para brindar cuidados adecuados. México, Argentina y
Brasil ya están reportando subidas constantes en las últimas dos
décadas.

Por otro lado, se estima que ciertas áreas rurales y comunidades
marginadas de América Latina son más vulnerables debido a una
mayor exposición a pesticidas agrícolas, factor
identificado como un contribuyente clave al desarrollo del
Parkinson.

¿Qué se puede hacer desde ahora?

A pesar del panorama sombrío, hay medidas que pueden mitigar el
impacto de este aumento. La detección temprana y el diagnóstico a
través de biomarcadores específicos son de vital
importancia. También es esencial diseñar estrategias preventivas,
tales como la promoción de un estilo de vida saludable que incluya

actividad física
regular y dietas controladas.

Además, aumentar la conciencia pública acerca del
Parkinson
puede ayudar a combatir los estigmas asociados y
fomentar la empatía hacia los pacientes.
Inversiones en tecnologías de vanguardia, como tratamientos
neuroprotectores y avances en terapias genéticas, podrían
transformar el manejo de esta enfermedad en las próximas
décadas.

El Parkinson no solo es un desafío médico, sino también social y
económico. Las cifras estimadas para 2050 son un recordatorio
contundente de la necesidad de tomar medidas
preventivas
ahora y fortalecer los sistemas de salud para
enfrentar lo que se avecina. Las soluciones no solo dependen de
avances científicos, sino también de políticas públicas y
cooperación global para brindar un mejor futuro a quienes enfrentan
esta enfermedad.

¿Le resultó útil este artículo?



Source link