#Salud: ¿Qué tiene que ver el kickboxer Andrew Tate con la serie de televisión “Adolescence”?

0
154


La serie británica Adolescence, una
miniserie de cuatro episodios lanzada a principios de 2025, ha
generado mucho revuelo por su enfoque en temas como la
radicalización en línea, la misoginia y la cultura incel. Inspirada
en hechos reales, esta producción profundiza en el impacto del
contenido digital en los jóvenes, haciendo referencia directa a
figuras como el ex kickboxer Andrew Tate. Pero ¿qué relación tiene
Tate con la trama y qué hace que esta serie sea tan llamativa? Aquí
lo analizamos.

La historia sigue a Jamie Miller, un
adolescente
de 13 años interpretado por Owen Cooper, acusado de
asesinar a una compañera de clase. Este delito se presenta en un
contexto marcado por el aumento de los delitos con cuchillos entre
jóvenes en el Reino Unido, un problema social que casi se duplicó
en la última década, por lo que cada episodio está rodado como un
plano continuo, lo que le da un carácter único y envolvente a la
narrativa.

Más allá del asesinato, la trama explora la presión que
enfrentan los adolescentes, ya sea por influencias online,
dinámicas familiares complicadas o entornos escolares opresivos. La
intención de los creadores, Stephen Graham y Jack Thorne, no es
simplificar la historia, sino mostrar las capas complejas que
afectan la formación y decisiones de los jóvenes.

Cortesía Netflix

El
vínculo con Andrew Tate y la cultura incel

Un punto clave en la miniserie es cómo retrata la influencia de
la llamada “manosfera“, un espacio en línea
habitado por hombres que expresan resentimiento hacia las mujeres y
justifican sus problemas de relaciones románticas culpándolas.
Andrew Tate, un ex kickboxer y ahora personalidad de redes sociales
conocido por sus declaraciones misóginas, se menciona como una
figura que representa estas ideologías. Sus discursos cargados de
machismo y sus seguidores lo convierten en una influencia
particularmente alarmante para adolescentes vulnerables.

En “Adolescence”, se muestra cómo un joven puede ser llevado a
pensamientos extremos al consumir contenido en línea que glorifica
la violencia o refuerza ideologías tóxicas. La serie no aborda a
Tate directamente como personaje, pero hace alusión a cómo figuras
públicas como él pueden moldear comportamientos nocivos en una
generación hiperconectada.

Radicalización
online, un peligro real

En el mundo actual, las redes sociales no solo conectan a
personas, sino que también pueden crear cámaras de eco donde grupos
comparten y amplifican ideologías perjudiciales. En este caso, la
cultura incel y la influencia de líderes de opinión como Tate son
ejemplo de cómo el contenido en línea puede alentar conductas
extremas.

La serie ilustra cómo ciertos adolescentes, expuestos a ideas
tóxicas desde edades tempranas, pueden internalizar mensajes de
odio. Esto no se queda en el ámbito online; los argumentos de la
serie se basan en estudios que muestran que las tasas de delitos
violentos entre jóvenes están ligadas al acceso descontrolado a
contenido radical en Internet.

El rechazo de Andrew
Tate

Como era de esperarse, Andrew Tate no ha tomado bien su
presencia en las conversaciones sobre la serie y ha calificado las
alusiones como “injustas”, negando cualquier conexión directa con
los hechos que se representan en “Adolescence”. Sin embargo, esto
no ha detenido las críticas al papel que figuras como él desempeñan
en la propagación de valores retrógrados y peligrosos.

Tate sigue siendo una figura polémica, acumulando millones de
seguidores mientras ignora su responsabilidad en la creación de
contenidos que promueven actitudes de odio. La serie no pretende
demonizar a una sola persona, pero sí usa su influencia como
ejemplo de un problema mayor.

Un llamado a la
reflexión

“Adolescence” ha conseguido abrir un diálogo sobre la
responsabilidad parental, las dinámicas de género y el poder que
tienen los contenidos online sobre las mentes jóvenes. Más que una
narrativa simplista sobre un crimen adolescente, su verdadero
objetivo es mirar más allá del acto y entender las causas
sistémicas detrás de este tipo de incidentes. Por ese motivo, se ha
convertido en un espejo que refleja cómo las redes sociales, cuando
no son reguladas o supervisadas, pueden convertirse en espacios
peligrosos.

La serie nos invita a preguntarnos: ¿qué estamos permitiendo que
los jóvenes consuman en línea? ¿Estamos haciendo lo suficiente como
sociedad para educarlos sobre las influencias negativas? Las
respuestas a estas preguntas son esenciales para prevenir futuras
tragedias.

¿Le resultó útil este artículo?

video
play-sharp-fill



Source link