#Mundo:Radiografía de la ‘falla de Sagaing’ y del enjambre de cuatro placas tectónicas que ha hecho temblar el sudeste asiático

0
43


La región del sudeste asiático es un escenario habitual de terremotos y de alta actividad sísmica: al seísmo que ha devastado Birmania este viernes, de magnitud 7,7 en la escala Richter, se suman muchos otros a lo largo de los últimos años. Especialmente devastador fue el del océano Índico de 2004 (el segundo mayor terremoto de la historia, de magnitud 9,1 en la escala Richter y al que acompañó un devastador tsunami), pero también otros en lo que llevamos de siglo: Sumatra (2005), China (2009) o en la propia Birmania (6,8 de magnitud en 2016).

La afluencia de terremotos en esta región se debe a que es una zona de convergencia de varias placas tectónicas: la Euroasiática, la del Pacífico, la de Filipinas y la Indoaustraliana. Birmania, de hecho, forma su propia microplaca, contigua a la placa euroasiática, y entre la Índica y la subplaca de Sonda. Esta y otras zonas de convergencia de placas se enmarcan dentro de los “mapas de peligrosidad” sísmica, según explica a 20minutos Carlos González, experto de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

“Los terremotos no se pueden predecir. Lo que sí se tiene son unos mapas de peligrosidad, de aquellas zonas donde es más probable que haya terremotos. La zona del Pacífico, el entorno del Anillo de Fuego…”, explica el sismólogo del organismo. También en la zona del Índico, donde las placas cuyo impacto originó la cordillera del Himalaya “siguen en movimiento”. Además, el territorio birmano se ve atravesado por el cinturón sísmico alpino-himalayo, una sucesión de cordilleras que recorre desde los Pirineos y los montes Atlas (en el norte de África) hasta el Himalaya, y que está considerada la segunda región de mayor actividad sísmica del mundo, después del Cinturón de Fuego del Pacífico.

La magnitud y la profundidad, claves para medir la devastación de un seísmo

Según explica González, es normal que los terremotos puedan sentirse a cientos o incluso miles de kilómetros de distancia -como ha ocurrido en Bangkok, donde se ha sentido el temblor más de 1.000 kilómetros al sur de su epicentro-. 

Te podría interesar:

Las dos variables más importantes que influyen en la fuerza destructiva de un seísmo son la magnitud y la profundidad: “Imagina que tiras una piedra a un estanque: el impacto genera unas ondas que se van propagando y se van poco a poco atenuando. Si la piedra es más grande, las ondas serán más grandes, pero a medida que nos alejamos del epicentro del impacto, se van atenuando”, explica Carlos. “Lo mismo ocurre con la profundidad: las ondas se van atenuando a medida que nos acercamos a la superficie”, apunta. Es decir, si un terremoto es muy profundo, su impacto sobre la superficie será limitado.

Las variables de magnitud y profundidad, por lo tanto, son claves para medir la devastación de un terremoto: un seísmo de gran magnitud y a poca distancia de la superficie (como el ocurrido en Birmania) será mucho más devastador que uno de baja magnitud o cuyo epicentro se sitúe a cientos de kilómetros de profundidad. En el caso del terremoto de Birmania, la tierra tembló con fuerza (magnitud 7,7) a apenas 10 kilómetros bajo la superficie, produciendo el brutal temblor que ha devastado el país y se ha sentido en gran parte del sudeste asiático. 

Los constantes movimientos y las colisiones subterráneas entre las placas tectónicas generan grandes tensiones bajo la superficie. En Birmania, la falla de Sagaing, que atraviesa de norte a sur el país, marca el límite entre varias placas: cuando se produce un deslizamiento lateral (es decir, cuando las placas se mueven una contra otra), se libera energía en forma de terremoto, en la zona de influencia de la falla. Según publica el Science Media Centre, este tipo de terremotos de deslizamiento suelen ser de menor magnitud que los que se producen en zonas de subducción (como en terremoto del Índico en 2024), pero si alcanzan la suficiente magnitud pueden ser igualmente devastadores.

video
play-sharp-fill



Source link