Tras el devastador terremoto de 7.7 en el sudeste asiático, los medios de comunicación han echo eco de la situación de Birmania usando precisamente este nombre. Sin embargo, pocos son conscientes de que, en teoría, Birmania dejó de existir en 1989, mismo año en el que cayo el muro de Berlín. Por tanto, si alguna vez llegaste a pensar que se trataba de dos países diferentes, Myanmar o Birmania son en realidad el mismo sitio y también la misma palabra.
El cambio de nombre de Birmania obedece a una imposición política en 1989. En ese entonces, el país estaba sumido en una situación similar a la que se vive hoy en día, un gobierno de junta militar tras un intento golpista. La historia de la región es en sí compleja, durante muchos años Birmania estuvo bajo el dominio británico pero, tras el fin de la segunda guerra mundial, se le otorgó la independencia convirtiéndose así en un régimen o Estado socialista.
A partir de 1988, una nueva junta militar, encabezada por el general Saw Maung, se hizo con el poder dando inicio a la historia moderna del país. Esta junta apuntaba hacia el aperturismo económico y tenía una mirada un poco más diversa de la sociedad. Por esta razón, para 1989 decidieron cambiar el nombre de Birmania a Myanmar con el fin de incluir a todas las minorías del la región.
¿Birmania o Myanmar?
El nombre “Birmania” proviene de la pronunciación inglesa de “Bamar”, el nombre que lleva la población étnica más grande del país. “Myanmar”, por su parte, viene de una adaptación más inclusiva en birmano, que abarca a todas las comunidades del país. Sin embargo, ambas palabras hacen alusión a exactamente lo mismo, la única diferencia es el registro lingüístico. En castellano, La Fundación del Español Urgente aconseja divulgar el nombre Birmania.
El cambio de nombre también estuvo motivado por una intención de distanciarse del legado colonial británico. El general Saw Maung consideraba que el nombre “Birmania” estaba asociado a esa era histórica del país que recordaba la hegemonía y los abusos del imperio británico, ya que la palabra per se está vinculada al idioma anglosajón.
Con el gobierno de 1989 también llegaron cambios en la bandera y el himno oficial. Además, en 2005, la junta militar decidió trasladar la capital del país de Rangún a Naipyidó sin aclarar realmente su motivación. Naipyidó es una ciudad recién fundada con amplio margen de expansión. Hoy en día, es conocida como “la ciudad fantasma” porque, aunque cuenta con grandes edificios e instalaciones se encuentra aislada del resto de la región.
En cuanto al gentilicio todo siguió de la misma manera, el más extendido en castellano es “birmano”, aunque empiezan a usarse cada vez más otras formas como “myanmeno”, “myanmarense” o “myanmareño”.

Controversias respecto al cambio de nombre de Birmania
Aunque el nombre oficial es República de Myanmar, así lo reconoce la ONU y la Unión Europea, muchos países y organizaciones, como Estados Unidos y el Reino Unido, siguen usando Birmania por motivos políticos. La razón radica en el rechazo del régimen militar que implementó el cambio, pues se erigió de manera ilegítima.
Asimismo, grupos opositores al régimen militar argumentan que “Myanmar” es un término impuesto y prefieren “Birmania” para expresar su rechazo al gobierno militar. Por ejemplo, Aung San Suu Kyi, líder de la oposición democrática y premio Nobel de la Paz, ha utilizado “Burma” en lugar de “Myanmar” en sus intervenciones.
