Redacción.- Tras la controversia alrededor de la serie de Netflix “Adolescencia” por su extremo contenido violento entre los personajes adeloscentes, expertos de la compañía de ciberseguridad de Kaspersky brindan consejos a través de reflexiones a los padres preocupados por la seguridad de sus hijos.
La serie de ficción se conviertió en un fenómeno mundial desde su estreno el 13 de marzo de 2025 en la plataforma streaming Netflix. La trama explora temas como la violencia, acoso escolar y la influencia de las redes sociales en la educación de los jóvenes, mientras un chico de 13 años es investigado por ser acusado del asesinato de una compañera de la escuela.
El Director General de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky, Fabiano Tricarico, dijo que: «En 2024, se hicieron virales situaciones en las que jóvenes utilizaban fotos de compañeras para crear versiones falsas de anuncios desnudos con deepfakes y difundirlas. Anteriormente, hemos visto otros casos, como el Goofy Humano en el que se alentaba a los jóvenes a hacerse daño, el juego de la Ballena Azul, que los incitaba al suicidio o el caso viral de Momo, que sembró pánico entre padres e hijos. Todos estos ejemplos resaltan la necesidad de que los adultos se mantengan presentes en la vida digital de sus hijos, del mismo modo en que participan en su educación y actividades extracurriculares».
A continuación, los expertos de Kaspersky enumeran cuatro reflexiones sobre la serie desde el punto de vista de la seguridad digital y la privacidad.
El impacto digital en la vida
Un estudio de Kaspersky demostró que casi una cuarta parte de los padres latinoamericanos entrevistados (27%) afirmaron que sus hijos ya habían tenido experiencias negativas en Internet. Las más comunes incluyen pasar demasiado tiempo jugando en línea (20%), acceder a sitios de contenido para adultos (4%) y hacer compras sin autorización (3%). Además, el 3% indicó que sus hijos han sido víctimas de acoso en Internet.
Los resultados en las experiencias negativas en Internet para los niños son: Estrés (28%), y bajo desempeño académico, poca autoestima y disminución de la actividad social (12%). El 8% de los padres afirmaron que sus hijos habían sufrido depresión, demostrando el impacto del Internet en la salud mental y el bienestar de los jóvenes.
Dispositivos a temprana edad
Más del 59% de los niños latinoamericanos tienen su primer dispositivo electrónico a los 10 años. Esto evidencia la urgencia de la preparación de los padres ante las consecuencias de un teléfono móvil o tableta a temprana edad.
Roldany Calderón con su abuela
Dos hombres asaltan destacamento policial en La Vega
“Mi primera relación sexual fue una violación de un productor musical” – #DeInteres #FVDigital
#Salud: La muerte de la influencer conocida como “la reina del ejercicio” conmociona al mundo del fitness
Tensión en comunidad El Cangrejo, haitianos protagonizan trifulca con machetes
Se recomienda a los padres educarse sobre el plano digital, y sus posibles retos y riegos, para de esta manera evitar daños físicos y emocionales al niño.
Vigilancia y control
El 67% de los padres latinoamericanos afirman vigilar las actividades de sus hijos en Internet, sin embargo esta preocupación solo se limita al tiempo en que utilizan sus dispositivos. El 77% afirmaron que nunca habían intentado utilizar un programa para controlar lo que sus hijos hacen en la red porque nunca se les había ocurrido o porque no sabían cómo hacerlo.
Los expertos resaltan la falta de información de los padres, que desconocen los peligros del uso indiscriminado de Internet por parte de los niños y no saben cómo protegerlos cuando navegan. «Para nosotros, este es el punto culminante de la nueva serie. Además de presentar el problema de forma clara y atractiva (gracias a una trama muy bien elaborada), hace reflexionar a los adultos sobre lo que hacen sus hijos en la red. Ahora tienen que estar atentos cuando están cerca de los jóvenes y tener cierto control cuando no lo están», subraya Tricarico.
Uso consciente de las nuevas tecnologías
En otra investigación de Kaspersky se puso en evidencia algunos mitos que existen en los hogares. Por ejemplo: Muchos jóvenes le ocultan a sus padres el tiempo que pasan jugando, por el estereotipo de “los juegos son malos para la salud” o “estropean el cerebro”.
En el reglón de la educación, los juegos con el tiempo y la frecuencia adecuados benefician a la educación. Si no son en exceso, los juegos son una forma de ejercitar la resolución de problemas, la creatividad, las habilidades sociales e incluso el aprendizaje de idiomas.
La conclusión de los expertos es sencilla: los padres deben estar presentes en la vida en línea de sus hijos del mismo modo que lo están en otras actividades, como la educación, el deporte y el ocio. «El mundo online es un reflejo del físico. Si uno dice que no va a hablar con desconocidos ni a aceptar nada de ellos, lo mismo debe aplicarse a Internet y las redes sociales. Si te preocupas no decir malas palabras delante de tus hijos y filtrar películas o programas que ven en la televisión, esa misma regla tiene que ser la misma en el mundo digital. Existen soluciones tecnológicas para padres que podrían ayudar a garantizar que se cumplan los acuerdos cuando el niño utiliza el dispositivo sin la presencia de adultos. Sin embargo, ningún software educará a niños y jóvenes», subraya Tricarico.
