#Mundo:la ciencia no tiene todas las respuestas

0
37


Las pirámides de Egipto se levantaron hace unos 4.600 años. Sobre ellas, sobre su verdadera función y propósito, se han escrito miles de páginas y se han elucubrado decenas de teorías. ¿Eran sólo monumentos funerarios? Probablemente, no. Lo último al respecto es lo que ha aportado un grupo de investigadores italianos. Corrado Malanga y Filippo Biondi han descubierto bajo las pirámides ocho columnas espirales y proponen que podría tratarse de un sistema de generación de energía.

Como dijo en su día el que fuera ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh Damati, la historia de Egipto está llena de “secretos y misterios” y aún “no se ha alcanzado la satisfacción científica” sobre todos ellos. Se preguntaba Damati, “¿Hay algún secreto dentro de las pirámides? ¿Qué esconden? ¿Cómo fueron construidas? Hay muchas especulaciones, pero seguimos sin conocer la verdad“. Y así seguimos: cada nuevo descubrimiento genera algunas respuestas pero muchas más preguntas.

¿Cómo pudieron construirlas?

Con espacios vacíos y cámaras secretas, las pirámides de Guiza son unas edificaciones misteriosas. Las teorías que intentan explicar su función se centran en su construcción: son muchos los expertos que aún a día de hoy se preguntan como los egipcios pudieron desarrollar estructuras tan impresionantes, desafiando incluso la tecnología y los conocimientos que poseían en aquella época.

La pirámide de Keops, la mayor de las tres pirámides de Guiza, fue también la estructura más alta del mundo durante muchos siglos. Su compleja construcción y la falta de pruebas concretas sobre su finalidad han dado lugar a numerosas teorías y especulaciones a lo largo de los siglos.

La pirámide de Keops, en Giza.
La pirámide de Keops, en Giza.
WIKIMEDIA COMMONS / ALBERTO G. ROVI

La egiptología clásica nos dice que las pirámides eran monumentos funerarios se construyeron utilizando rampas, trineos y palancas. Sin embargo, las matemáticas han mostrado que estas construcciones incluyen el número Pi, la proporción áurea y hasta la luz, la velocidad de la luz.

¿Sabían los egipcios cuál era la velocidad de la luz?

La velocidad de la luz es de 299.792.458 metros por segundo. Lo sabemos desde 1676, cuando la midió el astrónomo danés Ole Roemer. Pues la latitud exacta de la gran pirámide de Giza es 29,9792458 N. Sorprendente. ¿Es pura coincidencia? Para los egiptólogos ortodoxos, sí; para los que no cesan de proponer teorías alternativas, no.

Es cierto que en esa latitud, 29,9792458 N, se ubica la pirámide de Keops, pero también otros lugares de la Tierra. Es decir, no es exclusiva de las pirámides. Pero la coincidencia asombrosa se derrumba cuando caemos en la cuenta de que los antiguos egipcios no trabajaban en metros (normal, no se definieron hasta 1791).

El periodista científico Alex Kasprak explica en Snopes que los egipcios de las pirámides utilizaban cubits. De modo que la velocidad de la luz sería de unos 571.033.253 cubits por segundo. Esa cifra, utilizada como latitud, no nos coloca en Egipto sino en la Rusia occidental.

¿Son las pirámides una pila gigante?

Que las pirámides eran mucho más que un enterramiento mastodóntico es lo que mantienen muchas teorías alternativas, unas con base científica y otras con base imaginativa. El primer caso es ahora el de los italianos Malanga y Filippo Biondi, o del muy loado Nikola Tesla. El genio serbio, nacionalizado estadounidense, sostuvo en vida que las pirámides podrían ser una pila gigante. Según él, las pirámides podían aprovechar las frecuencias naturales de la Tierra para generar energía.

En 2018, un grupo de investigadores de la Universidad ITMO de San Petersburgo (Rusia) detectó en la gran pirámide de Guiza una misteriosa energía. Según el estudio que publicaron en el Journal of Applied Physics, el monumento es capaz de concentrar ondas de radio de longitudes entre 200 y 600 metros en su base. Así, la pirámide podría comportarse como un condensador de energía electromagnética.

Dos de las tres pirámides de Guiza.
Dos de las tres pirámides de Guiza.
Pixabay/vcazzato

Según la investigación rusa, que prosiguió en 2024, esta concentración de energía se explicaría por la geometría única de la pirámide. Este diseño amplifica las ondas incidentes, funcionando como una especie de antena gigante.

¿Cómo pueden estar tan bien orientadas?

Conocemos más de 60 pirámides. Todas están correctamente orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Bueno, en realidad, solo unas pocas, pero las de la meseta de Guiza están bien orientadas, cuenta Juan Antonio Belmonte, autor de Pirámides, templos y estrellas (2012).

Las pirámides de los faraones de la dinastía IV en Dahshur y Guiza son las mejor orientadas, con errores que, en términos astronómicos, se sitúan en torno a un cuarto de grado, o 15 minutos de arco; en algunas, como las de Keops y Kefrén, el error es aún menor, detalla Belmonte en National Geographic. “Semejantes resultados, con errores tan pequeños, solo estarían al alcance de un observador muy capacitado“, escribe.

Aunque está ligeramente torcida, en términos generales, los lados cuadrados de la gran pirámide de Guiza (o de Khufu), de 138,8 metros, son bastante rectos y están alineados casi perfectamente a lo largo de los puntos cardinales, norte-sureste-oeste. “Los constructores alinearon el gran monumento con los puntos cardinales con una precisión de más de cuatro minutos de arco, o una quinceava parte de un grado”, explicó en 2023 el arqueólogo e ingeniero Glen Dash en un estudio publicado en la revista The Journal of Ancient Egyptian Architecture.

¿La explicación está en el equinoccio de otoño?

Existen muchas hipótesis sobre la alineación perfecta de las Pirámides. El estudio de Dash sugiere que los egipcios podrían haber utilizado el equinoccio de otoño para lograr una alineación perfecta. El equinoccio se considera como el momento, dos veces al año, en el que el plano del ecuador de la Tierra pasa por el centro del disco del Sol, y la duración del día y la noche son prácticamente iguales.

Según este estudio, los egipcios lo habrían logrado usando una vara conocida como gnomon. Dash hizo su propio experimento, comenzando el primer día del equinoccio de otoño en 2016, el 22 de septiembre de 2016, y usando un gnomon para proyectar una sombra. Siguió el punto de la sombra a intervalos regulares, formando una suave curva de puntos. Y al final del día, con una cuerda tensa enrollada alrededor del poste, interceptó dos de los puntos de la curva y creó una línea casi perfecta que iba de este a oeste.

¿Cómo se construyeron las pirámides?
¿Cómo se construyeron las pirámides?
DASSAULT SYSTEMES / EFE

Con su experimento, también demostró que el grado de error es ligeramente en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que es similar al ligero error encontrado en la alineación de las pirámides de Khufu y Khafre en Guiza, y la pirámide roja en Dahshur.

¿Cómo pudieron mover esas enormes rocas?

La gran pirámide de Guiza se construyó con 2,3 millones de bloques de piedra. ¿Cómo pudieron los antiguos egipcios mover tantas y tan enormes rocas? En 2018, unos restos arqueológicos y unas inscripciones jeroglíficas halladas en una cantera de alabastro cerca del valle del Nilo dieron una pista.



La Esfinge junto a las pirámides de Giza en el desierto de Egipto.

video
play-sharp-fill

Un equipo de arqueólogos descubrió cómo los antiguos egipcios transportaban grandes bloques de roca. Lo hicieron tras estudiar unas cien inscripciones y restos de instrumentos de madera, dedujeron que se empleaba una rampa central con una gran inclinación para extraer los bloques de alabastro de la cantera de Hatnub.

El hallazgo lo hizo una misión conjunta del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, y la Universidad de Liverpool. Según su investigación, para sacar las rocas de la cantera, que tenía unos diez metros de profundidad, las arrastraban por la rampa y empleaban maderas y cuerdas de origen vegetal para sujetarlas y ayudarse en este proceso. “Esta es la evidencia arqueológica de que eran capaces de mover grandes piedras por una pendiente de 20 grados, que es muy aguda”, aseguró entonces el director del IFAO, Laurent Bavay.



Source link