Científicos están convencidos de que Microsoft mintió sobre Majorana 1 #FVDigital

0
43

Recientemente, Microsoft anunció un avance significativo en el campo de la computación cuántica: el desarrollo del chip Majorana 1, que, según la compañía, representa un hito en la creación de cúbits topológicos más estables y escalables. Sin embargo, la comunidad científica ha expresado escepticismo y preocupación respecto a la veracidad de estas afirmaciones, cuestionando la metodología y la evidencia presentada por Microsoft.

¿Qué es el chip Majorana 1 y qué promete?

El Majorana 1 es un chip cuántico desarrollado por Microsoft que, según la empresa, incorpora una arquitectura de cúbits topológicos. Estos cúbits están diseñados para ser más estables y menos propensos a errores que los cúbits convencionales, lo que podría facilitar la construcción de computadoras cuánticas a gran escala

La clave de esta tecnología radica en la utilización de modos cero de Majorana, unas excitaciones cuasi-partículas que, en teoría, permitirían una mayor robustez en las operaciones cuánticas. 

Dudas y críticas de la comunidad científica

A pesar del entusiasmo generado por el anuncio, numerosos científicos han manifestado dudas sobre la validez de los resultados presentados por Microsoft. Una de las principales críticas se centra en la falta de evidencia concluyente que demuestre la existencia de los modos cero de Majorana en el chip. Según un artículo publicado en The Wall Street Journal, físicos que revisaron el trabajo argumentan que las pruebas aportadas no son definitivas y que se requieren más datos para confirmar la presencia de estas excitaciones.  

Además, algunos expertos señalan que Microsoft ya ha enfrentado situaciones similares en el pasado. En 2021, la compañía tuvo que retractarse de una afirmación relacionada con la detección de modos cero de Majorana, lo que ha generado desconfianza en la comunidad científica respecto a sus anuncios actuales.  

Otro punto de controversia es la metodología empleada por Microsoft en sus experimentos. Según un artículo de The Verge, los datos presentados recientemente en una conferencia fueron considerados “simplemente ruido” por algunos físicos, lo que sugiere que las señales observadas podrían no ser atribuibles a los modos cero de Majorana.  

La tecnología topológica y sus desafíos

La computación cuántica topológica se basa en la manipulación de excitaciones cuasi-partículas, como los modos cero de Majorana, que obedecen a estadísticas no abelianas. Estas propiedades permitirían realizar operaciones cuánticas de manera más robusta y con menor susceptibilidad a errores. Sin embargo, la detección y control de estas excitaciones en materiales sólidos es extremadamente desafiante y ha sido objeto de intensa investigación durante años.

La principal dificultad radica en la necesidad de diseñar y fabricar materiales que soporten estados topológicos adecuados para la aparición de modos cero de Majorana. Además, la identificación inequívoca de estas excitaciones requiere mediciones extremadamente precisas y controladas, lo que complica la validación de resultados experimentales.

La controversia en torno al Majorana 1 no solo ha generado debates en la comunidad académica, sino también en la industria tecnológica. Ejecutivos de empresas competidoras han expresado escepticismo sobre las afirmaciones de Microsoft. Según un artículo de Business Insider, algunos directivos de Amazon han calificado las declaraciones de Microsoft como exageradas, sugiriendo que la evidencia científica no respalda completamente sus afirmaciones.  

Sigue leyendo:
Majorana 1: ¿Cómo es el nuevo chip cuántico de Microsoft?
China sorprende con la presentación del chip cuántico más rápido del mundo
Amazon entra en la carrera de los chips cuánticos con la presentación de Ocelot

video
play-sharp-fill



Source link