Santo Domingo.- Sectores que contrastan en una misma zona, son la realidad de la capital dominicana. Motivo han esto, expertos explicaron que algunos barrios marginados del Distrito Nacional surgieron primero que los sectores de clase alta que los rodean.
No obstante, explicaron que los moradores de esos barrios no invadieron estos sectores sino que ellos fueron invadidos por la revalorización del terreno, los cuales fueron adquirieron por personas con afluencia económica y social.
Barrios como Mata Hambre próximo a la Abraham Lincoln, La Puya de Arroyo Hondo, El Manguito cercano a La Julia, el Claret en Paraíso, La Yuca del Naco, entre otros, estaban antes de que llegaran las personas adineradas. Poco a poco gente con otro nivel socioeconómico poblaron los alrededores de estos barrios marginados y es así como quedaron en el centro de los sectores desarrollados, aseguró el sociólogo Cesar De los Santos.

“Como se van a meterse en tierra que tienen mucho valor, lo lógico es pensar que ellos ya estaba ahí, cuando el suelo no costaba prácticamente nada”.
Realidad
Hay una cruda realidad de convivencia y recursos que diferencia estos sectores que convergen a solo metros de distancia, el desarrollo que hay en estos lugares contrasta mucho entre ellos, expresó el ex miembro del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU).
De igual modo explicó, que Arroyo Hondo viejo era un barrio popular que fue rodeado de personas con recursos económicos hasta convertirse en lo que es hoy. Muchos de los sectores desarrollados en la capital en sus inicios comenzaron así.
Aseguró que en ocasiones los propietarios que tienen algún terreno en esos barrios reciben presión de compra del sector formal.
En ejemplo de esto es la calle «Caminito Chikito» en Arroyo Hondo, la parte desarrollada a presionado tanto a los dueños de estas tierras, que están arrinconado, al grado que han sido hacinado en una pequeña área por el precio del capital, es decir, esta tierra tienen tanto valor que solo personas de gran caudal monetario pueden comprarlas, expresó el catedrático de INTEC.
«En este lugar solo estan aquellos propietarios que sean resitido a vender. En alguno casos muchos ha puesto negocios como colmados con los cuales le sacan probecho a estas zonas formales, a través de su ventas con los deliveris»
Juan Miguel Pérez
En cambio que el sociólogo Juan Miguel Pérez dijo, que estos enclaves de pobreza en medio de territorios de afluencia económica y social, se fueron constituyendo originalmente a partir de asentamientos urbanos espontáneos por inmigrantes que venían del interior del país, esencialmente de orígenes rurales.
Continúo diciendo que eran campesinos que con la industrialización de la economía, buscaban en las ciudades las oportunidades que fueron desapareciendo en la economía agropecuaria de sus localidades originarias.
En los inicios eso enclaves se iban formando a medida que la ciudad crecía, sobre todo a finales de los años 60, durante la década de los 70 y algunos a principios de los 80. Todos estos territorios eran barrios relativamente marginales, pero el tiempo ha pasado y hoy la diferencia de clases social es muy evidente.

“Y las diferencias se marcan más cuando los contrastes conviven en lugares aledaños. En esos espacios de fronteras sociales interiores, no hay sociedad como tal, cada lado vive una realidad distinta, donde se manifiestan apatía, aprensiones, sentimientos hostiles o de desprecio de unos y otros. Esos lugares de contrastes están ahí para recordarnos la crueldad y las consecuencias de la desigualdad social”, expresó Pérez.
El “Pequeño Haití”

Un barrio cercano a un alto sector que no sigue ese orden es el “Pequeño Haití”, que se encuentra en los alrededores de San Carlos, en las proximidades dela Ciudad Colonial, una de las zonas turística más importante de este país, este barrio se formó con los vendedores del mercado, los cuales de ser vendedores ambulanta se asentaron en este lugar y aprovecharon las proximidades del mercado, explicó el urbanista Marcos Barina .
Barina explicó que esta zona siempre ha estado ahí. En sus inicios esta área eran los almacenes del Mercado Modelo. Declaró que en el momento en que el mercado que se rravalizó y el gobierno le deja de prestar atención a este centro comercial se volvió accesible a emigrantes que hicieron de esta zona lo que es hoy.
En las calles de este sector convergen una serie de basureros, que muestran la insalubridad y el desorden que por años ha caracterizado este lugar, declaró Joan Hernández residente de esta localidad.